La reciente muerte del papa Francisco, ocurrida en la madrugada del 21 de abril de 2025, ha marcado el fin de un pontificado y ahora la Iglesia católica entra en un proceso de elección de mucha incertidumbre. En este contexto, la inteligencia artificial ha realizado un análisis sobre las opciones más viables entre los cardenales candidatos a ocupar ese lugar.
Según un análisis detallado de ChatGPT y Gemini, las perspectivas sobre el próximo Papa divergen, pero también presentan algunas coincidencias clave, como la nacionalidad del pontífice y su ideología, frente a la postura diferencial que tuvo Francisco.
Cuál sería el próximo papa, según información de ChatGPT
ChatGPT se enfoca en la combinación de experiencia y la capacidad de unir a sectores diversos dentro de la Iglesia. Entre los candidatos más destacados, se encuentra Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, a quien se le considera un moderado con una sólida trayectoria diplomática.
Su capacidad para navegar entre las distintas facciones de la Iglesia y su visión pragmática lo posicionan como el principal favorito. Sin embargo, su historial como secretario de Estado podría ser un obstáculo, ya que, históricamente, este cargo no ha sido ocupado por un Papa.
En el ranking de ChatGPT, la figura de Matteo Zuppi también ocupa una posición destacada. Conocido por su cercanía con el Papa Francisco y por su enfoque ecuménico, Zuppi tiene el respaldo de los sectores progresistas. Sin embargo, su bajo perfil y la falta de apoyo por parte de los sectores más conservadores podrían dificultar su elección.
Otro candidato, según ChatGPT, es Luis Antonio Tagle, el cardenal filipino. Con un perfil progresista y una visión inclusiva, Tagle sería el primer Papa asiático, lo que representaría un giro significativo para la Iglesia. Su edad (67 años), sin embargo, es vista como una posible desventaja, ya que un pontificado largo podría generar incertidumbre sobre su capacidad administrativa.
Cuál es la visión de Gemini, la IA de Google
Por otro lado, Gemini se enfoca en la dinámica geopolítica que se ha generado con la elección de Francisco, y considera que el próximo Papa podría ser una figura no europea. Según este análisis, la tendencia es hacia la expansión de la perspectiva de la Iglesia, eligiendo a un líder que no solo continúe el legado de Francisco, sino que también abra la puerta a nuevos enfoques. En este sentido, Peter Ebere Okpaleke se destaca como el candidato más prometedor.
Okpaleke, un cardenal nigeriano de 62 años, es descrito como un “tapado”, un candidato cuya figura podría unificar diversas facciones dentro del Colegio Cardenalicio. Su perfil, que mezcla continuidad con Francisco, pero con un toque conservador, le otorga una ventaja estratégica. Aunque es menos conocido fuera de África, su influencia creciente dentro de la Iglesia y su capacidad para mediar entre distintos sectores le dan una posición sólida.
El cardenal Pierbattista Pizzaballa también es considerado por Gemini como un fuerte contendiente. Con 60 años, Pizzaballa ha desempeñado un papel clave en Jerusalén, lo que le ha otorgado una experiencia invaluable en la diplomacia y en la gestión de minorías cristianas en una región de alta complejidad geopolítica.
El ranking de los que más posibilidades tienen para ser Papa
Ambas inteligencias artificiales coinciden en varios aspectos, pero también difieren en la prioridad que dan a los candidatos. A continuación, se presenta el ranking de los candidatos, basándose en los análisis realizados por ChatGPT y Gemini:
- Peter Ebere Okpaleke (Nigeria): con una mezcla de moderación y conservadurismo, Okpaleke es percibido como un “tapado” capaz de unificar a las facciones más diversas de la Iglesia. Su perfil pastoral y su capacidad de negociación lo hacen una opción atractiva.
- Pietro Parolin (Italia): a pesar de ser considerado un continuista, Parolin es visto como una figura estable y diplomática, capaz de mantener la unidad dentro de la Iglesia. Su experiencia en la diplomacia vaticana es su principal fortaleza.
- Pierbattista Pizzaballa (Italia): su experiencia en Tierra Santa y su habilidad para actuar como un puente entre culturas le otorgan un perfil único. Su juventud y enfoque misionero lo convierten en un candidato con gran potencial.
- Matteo Zuppi (Italia): aunque es muy cercano a Francisco, su perfil bajo y la resistencia de los sectores conservadores podrían limitar su candidatura. Sin embargo, su enfoque ecuménico sigue siendo un punto fuerte.
- Luis Antonio Tagle (Filipinas): a pesar de ser uno de los favoritos para algunos, su juventud y la falta de experiencia administrativa podrían jugar en su contra, aunque su enfoque inclusivo es altamente valorado.
- Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo): su postura conservadora y su liderazgo en África lo posicionan como un candidato relevante, pero su enfoque tradicionalista podría ser un obstáculo para su aceptación en otras regiones.
- Peter Erdö (Hungría): aunque su perfil conservador atrae a los sectores más tradicionales, su menor influencia en la Iglesia contemporánea lo coloca en una posición débil.
- Charles Maung Bo (Myanmar): a pesar de su integridad moral y su lucha por las comunidades perseguidas, su edad avanzada y su enfoque regional limitan su viabilidad.
/psg