Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.
Por qué importa. Este domingo, Kast volvió a ubicarse en el segundo lugar de las preferencias presidenciales espontáneas en la encuesta Plaza Pública de Cadem, luego de meses a la baja en los sondeos. Desde el 9 de enero, vale decir hace 3 meses, Kaiser lo venía superado en este estudio, luego de que el republicano comenzara una caída sostenida tras el fallido proceso constitucional que lideró su partido en 2023.
- Ahora, Kast registró un 13%, según Cadem, y se posicionó a cuatro puntos de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien tuvo un 17%, tres puntos menos que la semana anterior luego de verse envuelta en polémicas por sus dichos sobre del golpe de Estado, las cámaras en el Estadio Nacional y el acuerdo entre SQM y Codelco por el litio.
- Kaiser, en tanto, llegó a un 12% (tres puntos menos que en la medición anterior) y volvió al tercer lugar.
- En Agenda Criteria —donde Matthei marca 25%—, el republicano lleva dos semanas en el segundo puesto, tras Matthei.
- En la última medición tuvo un 17% y superó el 11% de Kaiser.
- El rápido crecimiento de Kaiser, de la mano de un discurso disruptivo en materia de seguridad, uso de armas, impuestos, contribuciones, libertades personales y antiglobalismo, había desplazado a Kast al tercer lugar de la tabla presidencial y terminó abriendo una disputa por la hegemonía de la derecha más dura.
- En medio de este vuelco, que puede cambiar en los próximos meses de campaña, ambos candidatos terminaron por forjar un acuerdo político, descartando participar en una primaria con Matthei y anunciando la semana pasada un preacuerdo electoral para ir con una lista parlamentaria.
- Hasta ahora los K, como se les bautizó en la derecha a Kast y Kaiser, han dicho que llegarán a la papeleta y no se bajarán en el camino.
- El asunto es que, según Cadem, el diputado está estancado entre marzo y abril, donde permaneció primero en torno al 11% y luego en el 12%, por debajo de Kast.
- Hoy, de acuerdo al mismo sondeo, él y Kast suman 25% y Matthei, un 17%.
- La sola posibilidad de que uno de los K se baje en la recta final de la campaña para apoyar al otro K es un fantasma que ya recorre a la plana mayor de Chile Vamos.
- No es una tesis descabellada pensar que, en este escenario, el candidato de la derecha dura empate con Matthei o la sobrepase, señala una alta fuente de Chile Vamos.
El factor Kast. Los republicanos miraron hasta el verano con mucha cautela los números de Kaiser. Y, ante la novedad que representaba el diputado, un ex militante de sus filas, concordaron 3 puntos: relevar la trayectoria de Kast, su coherencia en el discurso y volver a posicionarlo en los medios con entrevistas semanales en radios y medios escritos.
- Kast ha evitado la confrontación directa con Kaiser e incluso con Matthei (no así con Chile Vamos, conglomerado al que ha criticado).
- En el partido dicen que ha intentado mantenerse más al margen de debates políticos, poniendo el foco en otras urgencias, como las listas de espera en salud o la exención de las contribuciones en primeras viviendas, una materia cuestionada en el Consejo Constitucional que controlaron los republicanos.
- Kast planea anunciar al menos un aspecto programático cada semana.
- Su partido es por lejos más estructurado que el de Kaiser. Cuenta con 233 concejales, ocho alcaldes y 60 consejeros regionales a nivel nacional. Todos, elementos que en teoría pueden contribuir a desarrollar mejor una campaña en lo territorial.
Márgenes electorales. Cristóbal Bellolio, académico UAI, plantea que si Kast deja de lado el discurso adversarial —similar al de Kaiser—, al tener su electorado un corte conservador tradicional, puede ampliar su base de apoyo, y tener un techo más alto.
- Según Cadem, el líder republicano tiene un 97% de conocimiento y un 45% de los encuestados tienen una imagen positiva o muy positiva de él. Sin embargo, su nivel de rechazo llega al 48%.
- En el caso del diputado, su conocimiento ha crecido 19 puntos desde diciembre y hoy alcanza el 78%. Su imagen positiva o muy positiva llega al 40%, mientras que su rechazo es del 50%.
- Especialistas señalan que aún existe un margen de crecimiento para Kaiser, dado que su nivel de conocimiento es menor, aunque ese factor puede ser adverso en candidatos con alto nivel de rechazo (y en su caso con problemas con el electorado femenino, tal como ocurrió con Kast en las pasadas presidenciales).
- Para Gonzalo Müller, docente UDD, para Kaiser, “el acceder a audiencias mayores, más allá de la derecha radical, todavía es una materia pendiente. No ha demostrado esa capacidad. Fue muy rápido, cubrió un espacio de un electorado muy homogéneo, pero no ha logrado ir más allá de eso”.
- Dado que el Partido Nacional Libertario aún no se ha medido en elecciones es difícil determinar —sostienen analistas— cuáles serían los márgenes de Kaiser en los comicios.
Los K. En sectores de Republicanos se ha conversado la tesis de una posible bajada de Kaiser, que para algunos podría concretarse antes de la inscripción para la primera vuelta, en agosto, en caso de que se consolide su declive en las encuestas.
- El mismo parlamentario fue quien fijó un piso entre el 15% y el 20% en los sondeos y la semana pasada insistió: “Imagínese que pasado mañana tengo 4% de apoyo, no tendría ningún sentido ir a primera vuelta”.
- Una bajada de Kaiser en la recta final de la campaña, como se señaló anteriormente, inquieta a Chile Vamos y representa, según análisis de expertos, un riesgo latente para Matthei y un escenario favorable a Kast.
- Los cálculos del bloque opositor apuntan a que un 40% de los votos de Kaiser se irían para la exalcaldesa de Providencia y un 60% al líder de Republicanos. Un escenario de esas características la obligaría a disputar el voto de la derecha más dura, lo que la expondría a perder el centro.
/psg