Con una baja significativa en sus utilidades y aportes al Estado, Codelco entregó este viernes su balance financiero correspondiente al primer trimestre de 2025.
La estatal registró una ganancia neta de US$60 millones entre enero y marzo, lo que representa una caída del 63% respecto a los US$164 millones obtenidos en igual período del año anterior. La ganancia antes de impuestos se redujo en un 53%, llegando a US$ 213 millones.
En tanto, los aportes al fisco también se redujeron con fuerza: llegaron a US$222 millones, una baja del 35% en comparación con el mismo lapso de 2024. No obstante, Codelco proyecta que los aportes para el año 2025 serán levemente superiores al año 2024.
La compañía explicó que este retroceso se da pese a un alza en los ingresos totales, que aumentaron 15% hasta alcanzar los US$4.228 millones, debido a un incremento en los costos de producción y una menor rentabilidad operativa.
«El Ebitda del período fue de US$1.348 millones, lo que representa una disminución del 12% respecto del primer trimestre de 2024», informó la cuprífera en su reporte. Esto, según el análisis razonado de la compañía, «reflejo de mayores pérdidas no operacionales, a pesar de un incremento en la ganancia bruta del negocio». El margen de EBITDA alcanzó 32%.
En cuanto a la producción, la minera mantuvo niveles similares al año pasado. Las divisiones de Codelco aportaron con 296 mil toneladas métricas finas, mientras que la producción total —considerando participación en otras operaciones— alcanzó 324 mil toneladas métricas finas, lo que equivale a un incremento del 2%.
La cuprífera destacó que el aumento de la producción se dio pese a situaciones que impactaron su continuidad operacionales, como el invierno altiplánico y el apagón nacional ocurrido en febrero. «Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino», indicó.
«Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio», destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.
En el primer trimestre, la estatal señaló que enfrentó aumentos en sus costos.
El costo directo se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible.
El costo neto a cátodos, en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el costo directo, a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra.
Hitos que destacó Codelco
Pese al estrechamiento de sus márgenes, la compañía puso énfasis en algunos hitos alcanzados durante el primer trimestre que, a juicio de su administración, fortalecen su hoja de ruta.
«Durante el primer trimestre de 2025, aseguramos un financiamiento por US$1.500 millones destinado a nuestros proyectos estratégicos de largo plazo», informó Codelco.
A esto se suman dos líneas de crédito firmadas a fines de marzo: una por US$466 millones con el Japan Bank for International Cooperation (JBIC) a diez años plazo, y otra por US$500 millones con Banco Santander, respaldada por una garantía de la Agencia de Crédito a la Exportación Italiana (SACE). Según informó la estatal, ambos créditos no han sido desembolsados al cierre del trimestre.
Otro de los hitos que marcó el período fue la firma de un memorándum de entendimiento (MoU) con Anglo American, que busca «impulsar el desarrollo conjunto del distrito minero Andina – Los Bronces», un área clave para la proyección del negocio cuprífero en la zona central del país.
En el norte, en tanto, los esfuerzos se concentraron en el avance de la planta desalinizadora que se construye en Caleta Viuda, al sur de Tocopilla. «El proyecto presenta un avance físico del 73%, y será fundamental para garantizar el suministro hídrico de nuestras operaciones en el norte del país», indicó la empresa.
/psg