La Secretaría de Comunicaciones (Secom) desplegó este jueves una guía de narrativa urgente para sus voceros, centrada en cuatro ejes:

  1. Visita presidencial de Boric a Brasil (agenda diplomática).

  2. Conmemoración de los 50 años de la FASIC (respuesta velada a Evelyn Matthei).

  3. Modernización de la educación parvularia (política social).

  4. Muerte del Papa Francisco (gesto ecuménico).

El documento, de dos páginas, opera como un manual de contrapropaganda: mientras enuncia logros gubernamentales, reserva su tono más combativo para desarticular la narrativa de Matthei sobre el golpe de 1973, sin mencionarla explícitamente.


FASIC: el símbolo que desnuda la grieta

¿Por qué este organismo es clave en la ofensiva?

  • Fundado en 1975 por iglesias protestantes, brindó asesoría legal a perseguidos y exiliados durante la dictadura.

  • Su aniversario permite al Gobierno reforzar tres mensajes:

    • «Nada justifica las violaciones a los DDHH» (contra el «era necesario» de Matthei).

    • «Relativizar el horror es un riesgo democrático» (alerta a candidaturas presidenciales).

    • «La defensa de la vida es un consenso no negociable» (ética transversal).

Acciones concretas:

  • Inauguración de una exposición fotográfica en el Ministerio de Justicia (22 de mayo).

  • Reconocimiento institucional a la FASIC, con presencia de Elizalde (Interior) y Gajardo (Justicia).


Declaraciones en el ring político: golpes y contragolpes

Bando oficialista:

  • Gabriel Boric (vía X): *»El golpe no es justificable. La Dictadura fue criminal desde el 11/9/73 hasta el 11/3/90. Ni el 73, 74, 83, 85…»*.

  • Álvaro Elizalde (Ministro del Interior): «Cuando se deshumaniza al otro, se abre la puerta al horror» (parafraseando a Hannah Arendt).

  • Luis Cordero (Seguridad): «Legitimar la violencia dictatorial quiebra mínimos democráticos».

Bando opositor:

  • UDI: Anunció denuncia en Contraloría por «operación orquestada» contra Matthei, acusando a 5 ministros de violar la prescindencia electoral.

  • Evelyn Matthei: Mantiene su tesis de que el golpe «era necesario para evitar una Cuba chilena», aunque matiza que «las muertes posteriores a 1978 ya no eran inevitables».


La paradoja de la «prescindencia» electoral: ¿neutralidad o ilusión?

El 8 de abril, Boric prometió «prescindencia en materia electoral». Sin embargo:

  • Acciones en contradicción:

    • Compartió un video de 1999 donde Matthei reitera posturas similares (interpretado como deslegitimación histórica).

    • Ministros Etcheverry, Cordero y Elizalde aludieron directamente a sus declaraciones.

  • Defensa gubernamental: Alegan que criticar «discursos que banalizan crímenes de lesa humanidad» no viola la prescindencia, sino que defiende «principios constitucionales».

Dato crucial: En diciembre, otra minuta de la Secom ya atacaba a Matthei por su «falta de claridad» en proyectos emblemáticos, revelando un patrón de desgaste comunicacional previo.


Claves para entender la escalada

  1. Estrategia de La Moneda: Usar efemérides (FASIC) como artillería simbólica para enmarcar el debate en DDHH, terreno donde la oposición es vulnerable.

  2. Riesgo para Matthei: Sus declaraciones la exponen a críticas transversales, incluso dentro de Chile Vamos, donde sectores evitan apologías explícitas a la dictadura.

  3. Juego institucional: La UDI apuesta a judicializar el conflicto vía Contraloría, pero el Gobierno cuenta con respaldo de informes técnicos que validan su derecho a defender políticas de memoria.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap