“Lo hemos hecho y lo vamos a seguir haciendo”, sentenció el lonco de Temucuicui, Víctor Queipul, al reconocer que no permiten el ingreso del Estado a la comunidad ubicada en Ercilla, Región de La Araucanía.

“(El aparato estatal) no va a entrar, o sea de mi parte, no va a entrar, porque ustedes vieron claramente. Cuando fue ministra la Siches, yo fui el que le dio el portazo y así que, por lo tanto, eso no es mentira, no es una cuestión que lo estoy comentando y no lo voy a hacer. Lo hemos hecho y lo vamos a seguir haciendo”, dijo el dirigente mapuche a Radio Bío Bío.

Queipul aludía a que en marzo de 2022 la exministra del Interior, Izkia Siches, fracasó en su intentó por visitar Temucuicui. La comitiva en que se trasladaba fue repelida a balazos a tan solo cuatro días de que se instalara el gobierno de Gabriel Boric. Siches pretendía ir al lugar para reunirse con Marcelo Catrillanca –padre del asesinado comunero Camilo Catrillanca– pese a las advertencias de que se trataba de un lugar peligroso.

Unos años antes, quienes sí pudieron entrar a Temucuicui fueron el entonces diputado Gabriel Boric, junto al hoy diputado y candidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, y la exconvencional frenteamplista Constanza Schönhaut.

“Hoy estuvimos en el territorio liberado de Temucuicui con el lonko Víctor Queipul dialogando con su comunidad”, escribió Boric en su cuenta de X y acompañó el texto con una fotografía en la que aparecen los arriba mencionados. El registro es del 7 de agosto de 2016.

Winter y su promesa de devolver a los mapuche las “tierras robadas”

«Estoy orgulloso de haber ido ese día a conversar y a dialogar», dijo Winter al ser consultado por la imagen en Radio Universo.

El diputado además señaló que luego Boric rectificó: “Gabriel Boric se corrigió horas después, dijo que no era ‘liberado’, sino ‘recuperado’, la palabra correcta”. En ese sentido, Winter agregó que “suscribo que ese territorio ha sido recuperado por la comunidad. ¿Por qué? Porque ese territorio fue sustraído ilegítimamente por el Estado de Chile durante la contrarreforma agraria en los años 70. O sea, a ellos se los quitaron de manera ilegítima, territorio que les pertenecía por ley, luego de la invasión que hace el Estado de Chile al territorio mapuche”.

Y en cuanto a los dichos de Queipul de no permitir la entrada del Estado a Temucuicui, el aspirante a La Moneda subrayó que “el Estado de Chile debe imponerse y cuando yo sea jefe de Estado voy a hacer aquello que se promete cuando uno asume como Presidente, que es cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes”. Y agregó: “Otra cosa es que en paralelo avancemos en devolver las tierras que han sido robadas, y también, a mi juicio que sería algo importante, en el establecimiento de determinados lugares que sean territorio en donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía para preservar su cultura, su lengua, etc.”.

Los dichos del frenteamplista se dieron el 30 de abril, ad portas de que se cumpliera el último plazo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, y cuando las horas eran tensas pues los ocho comisionados, de distinta sensibilidad política, aún no habían llegado a un acuerdo. Precisamente los puntos que mantenían trabadas las conversaciones eran el alcance de la restitución de tierras y el uso de la palabra “terrorismo”.

Durante esa misma jornada, la senadora Carmen Gloria Aravena renunció al Partido Republicano ante las presiones de la colectividad para que rechazara el acuerdo.

Jaime Huenchullán: el sujeto que sonríe junto a Boric

Otro punto que llama la atención entre quienes figuran en la foto es la presencia, junto a Boric, de Jaime Huenchullán, vocero de la comunidad Autónoma de Temucuicui.

En 2022, Huenchullán fue formalizado por el delito de usurpación por hechos ocurridos en 2019 en el Fundo Santa Adela de Victoria. El werkén fue dejado en libertad por el Juzgado de Garantía de Victoria, aunque quedó con la cautelar de prohibición de acercarse al predio.

Entre otras resoluciones judiciales, en marzo de 2018 el Juzgado de Garantía de Collipulli dictó una orden de alejamiento en su contra luego de ser querellado por el agricultor de la zona, René Urban. De acuerdo con la acción judicial, citada por Radio Bío Bío, el 4 de diciembre de 2017, Urban llegó hasta un supermercado de la comuna de Ercilla donde fue abordado por Jaime Huenchullán, quien habría amenazado de muerte tanto a él como a su familia, y luego presuntamente lo golpeó. La querella era por los delitos de amenazas y de lesiones menos graves.

Antes, en 2005, Huenchullán pasó siete meses en la cárcel de Angol, y tres meses con arresto domiciliario por otra causa que fue finalmente sobreseída. En 2007 estuvo nuevamente detenido en la cárcel de Victoria, acusado de un incendio quedando finalmente absuelto. Corría 2011 cuando el vocero viajó a Suiza a la asamblea general del Consejo de Derechos Humanos, donde aseguró que ​​el pueblo mapuche era objeto sistemático de la negación de sus Derechos Humanos “en particular aquellas comunidades ubicadas en la Región de La Araucanía que se encuentran en un proceso de recuperación de sus tierras ancestrales”.

En otra instancia, en marzo de 2017, Huenchullán fue detenido por conducir sin documentos en Los Ángeles, quedó en libertad a las pocas horas, pero en marzo de 2018 el Tribunal de Garantía de Los Ángeles despachó una orden de detención en su contra, ya que no se presentó a una audiencia agendada para el 5 de marzo de 2018 a las 10:00 horas. A la larga, Huenchullán enfrentó un procedimiento simplificado donde aceptó los cargos en calidad de autor, por lo cual quedó firmando durante un año como condena.

Jaime Huenchullán fue uno de los capturados e imputados en la Operación Huracán de 2017, apenas un año después del encuentro con Boric, instancia donde también se detuvo a su hermano Rodrigo y al vocero de la CAM Héctor Llaitul, operación en la que luego se comprobó se habían utilizado pruebas falsas.

Aún sin paradero conocido se encuentra su hermano Jorge Huenchullán, quien es uno de los más buscados de la zona por delitos de narcotráfico. Dos veces las autoridades han intentado entrar a Temucuicui para detenerlo y en ambas ocasiones han salido del lugar a tiros.

Boric y la CAM

Sobre la visita de Boric y su grupo a La Araucanía en 2016, las reseñas de prensa de la época relatan que en el mismo viaje, el diputado visitó a la machi Francisca Linconao, exconvencional constituyente, que en ese momento se encontraba presa por supuestamente estar vinculada al crimen del matrimonio Luchsinger Mackay, cargos que fueron desestimados más adelante por la Justicia.

Entrevistado por el Diario Austral de La Araucanía, en la edición del 9 de agosto de 2016, Boric afirmó: «Yo trataría de escuchar lo que tienen que plantear todos los actores incluida la CAM».

En la misma entrevista Boric apuntó: «La Coordinadora Arauco Malleco entiendo que es una organización que no reivindica atentados a personas, o sea se enmarca dentro de un conflicto que es mucho más grande y que entiendo tienen que ver con la usurpación de tierras por parte del Estado y en particular de las forestales. En ese contexto ellos definieron una forma de lucha que ha sido abiertamente combativa por el Estado y lo que tenemos que preguntarnos es si ha contribuido a la solución del conflicto, o no».

La Coordinadora Arauco Malleco se atribuye cientos de los atentados que han ocurrido en la Macrozona Sur y actualmente su líder, Héctor Llaitul, cumple una condena de 23 años de cárcel.

Llaitul ha reconocido que como parte de sus acciones de «autodefensa» están preparados para el «enfrentamiento armado» con el Estado y también ha dicho que cuentan «con capacidad militar para la defensa de lo recuperado y para seguir avanzando”.

Incluso, entre las acciones de Llaitul que consideró la Fiscalía para lograr la condena, están que el 8 de enero de 2020, frente al Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, el líder de la CAM llamó a las comunidades y al pueblo nación mapuche a estar activos en la confrontación, principalmente contra las forestales, y añadió que “desde el momento en que se condena a Daniel Canio –»weichafe de la CAM»– no habrá un sólo día de descanso respecto de lo que son las acciones de nuestros weichafes y nuestros militantes de la causa mapuche”. Después de eso, de acuerdo con la sentencia, “se producen una serie de hechos violentos y atentados incendiarios ocurridos en las regiones de La Araucanía y Biobío”.

Los dichos incendiarios de Queipul

Temucuicui es conocida por su historial de violencia. Entre otras cosas, allí ocurrió la muerte del inspector de la PDI Luis Morales Balcazar en un operativo por drogas en enero de 2021. El werkén de la comunidad, Jorge Huenchullán, está prófugo acusado de narcotráfico y se trata de una zona roja conocida por los decomisos de vehículos robados y cultivos de marihuana.

Por otro lado, Víctor Queipul también tiene un historial de declaraciones polémicas. En mayo de 2022, cuando Boric, ya como Presidente, decidió reinstalar el Estado de Excepción en La Araucanía y en las provincias de Biobío y Arauco de la Región del Biobío; Queipul señaló que “sacando a los militares a la calle lo que ha hecho Boric es declararles la guerra a los mapuche”.

En febrero de 2023, cuando Carabineros incautó 78 toneladas de avena y trigo que miembros de Temucuicui habían cosechado en un predio usurpado, Queipul amenazó con un “levantamiento” si no les devolvían la avena. “No somos ladrones. Va a haber un levantamiento de comunidades, si a nosotros no nos dejan comer, nosotros tampoco los vamos a dejar comer a ellos”, dijo entonces. En el mes que siguió en La Araucanía hubo siete atentados.

Otro episodio en el que figura Víctor Queipul, fue en un cuestionado acuerdo al que llegó con el entonces director regional de Gendarmería, Juan Navarrete, para lograr el traslado al Centro de Educación y Trabajo (CET) de Angol de dos comuneros desde el Centro de Detención Preventiva (CDP) de la misma ciudad. Esto se consiguió tras una “negociación” que incluyó protestas al exterior del CDP y amenazas de muerte al alcaide Luis Poveda.

Las declaraciones de esta semana no son las primeras en las que Queipul admite que Temucuicui es un área cerrada al Estado. Tras el episodio con Izkia Siches, Queipul dijo a Interferencia que la comitiva no respetó de “ninguna manera” el protocolo mapuche para visitar la comunidad. “Nosotros tenemos nuestra propia vigilancia, si quieren entrar así están muy equivocados. Soy yo el que representa a la comunidad”, aseguró.

Este lunes recordó también que en 2017 los encuestadores del Censo no pudieron entrar a la comunidad. “Por ejemplo, cuando hicieron un Censo, yo les dije que no entraran y no entraron, incluso hay un grupo de diputados que fueron a la Cámara de Diputados a pedir que los censistas entraran con los militares. No los vamos a dejar entrar y eso lo hemos dicho públicamente y lo vamos a seguir haciendo”, concluyó.

/psg