«Lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo», declaró el lonko de Temucuicui, Víctor Queipul, al reafirmar la decisión de su comunidad de impedir el acceso del Estado chileno a este territorio ubicado en Ercilla, Región de La Araucanía.

«(El aparato estatal) no entrará. Desde mi posición, no lo permitiré. Ustedes ya lo vieron: cuando Siches era ministra, yo mismo le cerré las puertas. Esto no es una invención, es un hecho que hemos ejecutado y mantendremos», sostuvo el dirigente en entrevista con Radio Bío Bío.

Queipul aludía al fallido intento de la entonces ministra del Interior, Izkia Siches, por ingresar a Temucuicui en marzo de 2022. La comitiva oficial fue repelida con disparos apenas cuatro días después del inicio del gobierno de Gabriel Boric. Siches buscaba reunirse con Marcelo Catrillanca —padre de Camilo Catrillanca, comunero asesinado—, pese a las alertas sobre los riesgos en la zona.

En contraste, años antes, en agosto de 2016, el entonces diputado Gabriel Boric, junto al hoy candidato presidencial Gonzalo Winter y la exconvencional Constanza Schönhaut, lograron acceder al territorio. «Hoy dialogamos con la comunidad de Víctor Queipul en Temucuicui», publicó Boric en X (exTwitter), acompañando el mensaje con una foto grupal.

Al ser consultado por la imagen, Winter defendió su participación: «Me enorgullece haber participado en ese diálogo». Aclaró, sin embargo, que Boric rectificó posteriormente el término «territorio liberado» por «recuperado», argumentando: «Esas tierras fueron arrebatadas ilegítimamente durante la contrarreforma agraria de los 70. El Estado debe avanzar en su devolución y en garantizar espacios de autonomía mapuche».

Respecto a la postura de Queipul, Winter enfatizó: «Como futuro Presidente, velaré por el cumplimiento de la Constitución y las leyes. Pero paralelamente, debemos restituir tierras usurpadas». Sus declaraciones se produjeron el 30 de abril, en medio de tensiones en la Comisión Presidencial para la Paz, que enfrentaba desacuerdos sobre restitución de tierras y el uso del término «terrorismo».

Huenchullán: Historia judicial y vínculos

La fotografía de 2016 también muestra a Jaime Huenchullán, vocero de Temucuicui, quien acumula causas judiciales. En 2022, fue formalizado por usurpación en el Fundo Santa Adela, aunque quedó en libertad con restricciones. Anteriormente, enfrentó querellas por amenazas y lesiones, y ha estado detenido en múltiples ocasiones, incluida su participación en la Operación Huracán (2017), que posteriormente se demostró basada en pruebas falsas.

Su hermano Jorge Huenchullán, prófugo por narcotráfico, ha evadido dos operativos policiales en la zona, ambos culminados en enfrentamientos armados.

Boric y su acercamiento a la CAM

Durante su visita a La Araucanía en 2016, Boric también se reunió con la machi Francisca Linconao, entonces encarcelada por su presunta vinculación al crimen Luchsinger-Mackay —cargos luego descartados—. En entrevista con Diario Austral, el diputado expresó: «Escucharé a todos los actores, incluida la CAM», refiriéndose a la Coordinadora Arauco Malleco, organización señalada como responsable de numerosos ataques en la Macrozona Sur.

Boric agregó en esa ocasión: «La CAM no reivindica atentados contra personas, sino una lucha contra la usurpación estatal y forestal. Debemos evaluar si su enfoque contribuye a resolver el conflicto». Actualmente, su líder histórico, Héctor Llaitul, cumple una condena de 23 años por delitos que incluyen incitación a la violencia.

Declaraciones y conflictos recientes

Temucuicui ha sido escenario de episodios violentos, como la muerte del inspector de la PDI Luis Morales en 2021 durante un operativo antidrogas. Queipul, por su parte, ha realizado advertencias públicas, como en mayo de 2022, cuando calificó el Estado de Excepción de Boric como «una declaración de guerra». En febrero de 2023, tras la incautación de cultivos en predios ocupados, amenazó: «Si no nos dejan comer, habrá un levantamiento».

El líder mapuche también recordó cómo en 2017 impidió el ingreso de censistas: «Les dije que no entrarían, incluso cuando diputados pidieron usar militares. Seguiremos firme en esta posición», concluyó.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg