A partir de ayer 1 de mayo comenzó la implementación de la reforma previsional, que eleva la Pensión Garantizada Universal (PGU), establece una nueva cotización de 7% con cargo al empleador y establece una compensación para las mujeres por expectativa de vida.
El primer paso es la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, que rige desde hoy. Este, que anteriormente cubría a quienes recibían prestaciones por cesantía del Fondo de Cesantía Solidario, se extenderá a todos los afiliados del Seguro de Cesantía, incluyendo aquellos que utilizan sus cuentas individuales de cesantía.
Se trata solo del primer paso de una serie de medidas que irán comenzando a regir con el paso de los meses y que incluso llevarán años.
La implementación escalonada (2024-2027) busca transformar pilares del sistema:
-
Ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales (desde hoy):
-
Cubrirá a todos los afiliados del Seguro de Cesantía, incluyendo quienes usan cuentas individuales. Anteriormente, solo aplicaba a beneficiarios del Fondo de Cesantía Solidario.
-
-
Nueva cotización patronal (agosto 2024):
-
Inicia con 1% a cargo del empleador, aumentando gradualmente hasta 7% en 9-11 años.
-
Distribución final: 4,5% a cuentas AFP individuales y 2,5% al Seguro Social Previsional (SSP).
-
-
Aumento de la PGU (septiembre 2024):
-
$250.000 mensuales para pensionados ≥82 años (aplicación inmediata).
-
Gradualidad controversial:
-
≥75 años: septiembre 2026.
-
≥65 años: septiembre 2027.
-
-
Incluye a beneficiarios de leyes Valech y Rettig.
-
-
Compensación de género y beneficios por años cotizados (enero 2026):
-
Bono de 0,25 UF mensuales para mujeres ≥65 años, intentando corregir brechas por mayor expectativa de vida.
-
0,1 UF por año cotizado (tope: 25 años), un reconocimiento parcial a trayectorias laborales.
-
-
Licitar el 10% del stock de AFP (agosto 2027):
-
Subasta basada en la menor comisión ofertada, con contrato de 5 años. Nuevos afiliados irán a la AFP ganadora.
-
Nudos críticos en el diseño
-
Gradualidad vs. urgencia social:
-
El aumento completo del 7% patronal demorará hasta 2035, y la PGU de $250.000 para <75 años solo llegará en 2027. Esto plantea dudas sobre respuestas inmediatas a la crisis previsional actual.
-
-
Equidad de género bajo lupa:
-
El bono de 0,25 UF para mujeres (≈$10.000 mensuales, según valor actual) parece simbólico frente a una brecha previsional que supera el 30% (según estudios no citados en la nota original).
-
-
Riesgo de concentración en AFP:
-
La licitación del 10% del stock por comisiones podría favorecer a grandes administradoras con capacidad de ofertar tarifas bajas, reduciendo competencia real.
-
-
Doble filo de la cotización patronal:
-
Si bien el 7% no sale del sueldo líquido del trabajador, su implementación gradual (9-11 años) podría desincentivar acuerdos salariales en sectores con márgenes ajustados, especialmente pymes.
-
Tensiones no declaradas
-
Financiamiento del SSP: El 2,5% destinado al Seguro Social depende de que la cotización patronal alcance su tope (2035), lo que retrasa su impacto en la solidaridad intergeneracional.
-
PGU segmentada por edad: Beneficia primero a adultos mayores de 82 años (grupo con menor esperanza de vida), mientras que los de 65-75 años –la mayoría– esperarán hasta 2027.
-
Ausencia de incentivos para formalización laboral: El Seguro de Laguas ampliado cubre desempleo, pero no aborda la tasa de informalidad (26,5% en 2023, según INE), clave en lagunas previsionales.
Síntesis: Entre avances y deudas pendientes
La reforma apuesta por un modelo híbrido que combina:
-
Solidaridad inmediata (PGU elevada para los más vulnerables).
-
Incentivos individuales (mayor cotización a cuentas AFP).
-
Correcciones parciales de género y antigüedad laboral.
Sin embargo, su éxito dependerá de:
-
Sostenibilidad fiscal: Cumplir plazos sin recortes, considerando que el 7% patronal completo operará bajo futuros gobiernos.
-
Adaptación del mercado laboral: Evitar que las cotizaciones patronales frenen creación de empleo formal.
-
Legitimidad social: Que los tiempos graduales no profundicen la desconfianza en el sistema.
En clave política: El calendario de implementación (2024-2027) coincide con el fin del gobierno de Boric, convirtiendo esta reforma en un legado que podría ser ajustado por administraciones futuras.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/