El último Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2024 del PNUD trajo luces y sombras para Chile: aunque el país alcanzó su mayor puntaje histórico (0,878) y se mantuvo como líder en América Latina, cayó al puesto 45 global —su segunda caída consecutiva— y la desigualdad lo relega 16 puestos al ajustar el índice.
Claves del Reporte
-
Posición global: Chile retrocedió del puesto 44 al 45 (en 2022 estaba en el 42).
-
Grupo de desarrollo: Se mantiene en la categoría «muy alto» (sobre 0,800), liderada por Islandia (0,972), Noruega y Suiza.
-
América Latina: Solo Argentina (47), Uruguay (48) y Costa Rica (62) acompañan a Chile en el top de desarrollo «muy alto».
Indicadores Destacados
-
Esperanza de vida: 81,2 años (récord histórico, superando los 80,6 de 2018).
-
Educación:
-
Años esperados de escolaridad: 16,9.
-
Promedio de años cursados: 11,3.
-
-
Ingreso nacional bruto per cápita: US$28.047 (ajustado por paridad de poder adquisitivo).
La Paradoja: Más Desarrollo, Menor Ranking
A pesar de mejorar su puntaje en 0,009 puntos (vs. un avance mundial de 0,004), Chile perdió posiciones debido al rápido progreso de otros países. El PNUD destaca que el IDH chileno supera el promedio global (0,756) y regional (0,783 en Latinoamérica), pero aún está por debajo de la OCDE (0,916).
Desigualdad: El Factor que Frena
Al ajustar el IDH por inequidad, Chile cae al puesto 61, evidenciando brechas críticas en distribución de ingresos, acceso a salud y educación. Este «IDH ajustado» mide cómo los promedios nacionales ocultan desigualdades internas, un desafío persistente para el país.
Contexto Regional y Global
-
Latinoamérica: Chile lidera, pero su ventaja se reduce. Argentina (0,842) y Uruguay (0,840) lo siguen de cerca.
-
OCDE: Chile ocupa el último lugar entre los miembros de la organización, pese a superar a economías emergentes.
Reflexiones del PNUD
El organismo señala que el IDH busca cuestionar políticas públicas: ¿por qué países con ingresos similares tienen resultados distintos en desarrollo humano? En el caso chileno, la respuesta parece vincularse a cómo la desigualdad limita el acceso universal a avances en salud, educación y calidad de vida.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg