El Telescopio Espacial James Webb (JWST) capturó evidencia sin precedentes de un exoplaneta que, en lugar de ser devorado por la expansión de su estrella, provocó su propia destrucción al acercarse progresivamente a ella. El hallazgo, en el sistema ZTF SLRN-2020 de la Vía Láctea, desafía teorías previas y revela un fenómeno cósmico único: la desintegración de un planeta por la decadencia orbital.
De la teoría a la realidad: Un planeta que se acercó hasta desintegrarse
Por décadas, los astrónomos creyeron que las estrellas masivas destruían planetas al expandirse. Sin embargo, los datos del JWST demostraron que, en este caso, el exoplaneta —similar en tamaño a Júpiter— redujo su órbita gradualmente hasta colapsar contra su estrella.
-
Órbita letal: El planeta giraba más cerca de su estrella que Mercurio del Sol.
-
Millones de años de espiral: Su trayectoria se estrechó hasta rozar la atmósfera estelar, acelerando su caída.
El proceso de autodestrucción
Morgan MacLeod, astrofísico del Centro Harvard-Smithsonian, explicó:
«El planeta comenzó a rozar la atmósfera de la estrella, desencadenando una caída descontrolada. A medida que se acercaba, su material se extendió alrededor de la estrella, como un río de escombros cósmicos».
Este fenómeno, captado por los instrumentos MIRI (Infrarrojo Medio) y NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano) del JWST, muestra cómo la gravedad estelar desgarró al planeta, dispersando sus restos en un disco de material incandescente.

Implicaciones para la ciencia
El descubrimiento redefine la comprensión de las interacciones planeta-estrella:
-
Origen de discos de escombros: Muchos sistemas estelares tienen anillos de polvo y gas, que ahora podrían explicarse por eventos similares.
-
Futuro del Sistema Solar: Aunque el Sol no es una estrella masiva, el estudio ofrece pistas sobre cómo podrían evolucionar órbitas planetarias en extremo.
¿Por qué importa el JWST?
-
Precisión infrarroja: Sus herramientas detectaron firmas térmicas y químicas del material planetario disperso, imposibles de observar con telescopios terrestres.
-
Nuevas preguntas: ¿Con qué frecuencia ocurre este fenómeno? ¿Podría ser común en exoplanetas con órbitas inestables?
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg