El cardenal Fernando Chomali, arzobispo de Santiago, ofreció un retrato íntimo y político de León XIV (Robert Prevost), subrayando su humildad, su raigambre en América Latina y su visión para enfrentar cambios culturales “tan disruptivos como la revolución industrial”. Desde la elección del nombre pontificio hasta su estilo pastoral, estas son las claves de un papado que busca equilibrar tradición agustiniana y adaptación a la era digital.
1. Perfil pastoral: de Chiclayo a Roma, con los pobres como brújula
Chomali destacó la formación en terreno de Prevost, clave para entender su enfoque:
-
20 años en Perú: Como obispo de Chiclayo, una diócesis marcada por la pobreza, desarrolló un estilo “sencillo y cercano”, similar al de Francisco. “Conoce la Iglesia latinoamericana no desde escritorios, sino desde las comunidades”, recalcó.
-
Agustino y diplomático: Su rol como exsuperior de los Agustinos y rector mayor (12 años) lo dotó de habilidad para “escuchar más que hablar”, según Chomali, quien lo definió como “sereno, espiritual y profundamente culto”.
2. León XIV: un nombre programático para una era de cambios
La elección del nombre no fue casual. Según reveló Chomali, Prevost se inspiró en dos ejes:
-
León XIII y la Rerum novarum: El Papa del siglo XIX que abordó los desafíos de la revolución industrial con la primera encíclica social. Prevost, según Chomali, ve paralelos con la actualidad: “Hoy enfrentamos una revolución digital; la Iglesia debe guiar estos cambios culturales y tecnológicos”.
-
Legado agustiniano: La cercanía de León XIII con los Agustinos —orden a la que pertenece Prevost— reforzó su elección. “Se siente representado por su equilibrio entre intelectualidad y acción social”, explicó el arzobispo.
3. El Cónclave como “milagro” político: 133 cardenales, 71 países y un mensaje
Chomali resaltó la unanimidad del Cónclave como símbolo:
-
Un acuerdo improbable: “Es un milagro del Espíritu Santo que hombres tan diversos coincidan. Un ejemplo para países donde nadie dialoga”. La frase no solo alaba la elección, sino que critica indirectamente la polarización global, incluida Chile.
-
Geopolítica vaticana: La elección de un Papa con raíces estadounidenses, formación europea y experiencia latinoamericana refleja, para Chomali, una Iglesia que se piensa como “universal, no atada a fronteras”.
4. Humor y humanidad: el antídoto contra la “cara de vinagre”
El cardenal chileno derribó estereotipos sobre la solemnidad papal:
-
Buen humor en la mesa: Relató que, durante una cena, Prevost rio “a gritos” con anécdotas de un cardenal español. “No tiene cara de vinagre; es alegre, como pedía Francisco”, afirmó.
-
Estilo francisquiano: Chomali vinculó esta cualidad con el mandato de su antecesor: alejar a la Iglesia de la rigidez y acercarla a la “alegría del Evangelio”.
5. Claves analíticas: ¿continuidad o reinvención?
-
Puente entre dos papados: Si bien Prevost mantendrá el sello social de Francisco (ej. opción por los pobres), su formación agustiniana podría inclinar la balanza hacia un magisterio más teológico que pastoral.
-
Tecnología y doctrina: Al evocar la Rerum novarum, León XIV señala que su papado intervendrá en debates como inteligencia artificial, inequidad digital y ética biomédica, actualizando la Doctrina Social de la Iglesia.
-
América Latina en el centro: Su experiencia en Perú y Chile —países con crisis eclesiales recientes— sugiere que priorizará reforzar comunidades locales golpeadas por secularización y secularismo.
Conclusión: Un Papa para navegar entre revoluciones
León XIV llega con un mandato claro: ser “hombre del mundo” (como lo definió Chomali) en una Iglesia que debe dialogar con la velocidad del siglo XXI sin perder su alma. Si logra traducir su humor, humildad y bagaje agustiniano en respuestas concretas a la posmodernidad, podría no solo continuar, sino evolucionar, el legado de Francisco. La pregunta es si la curia romana está lista para su revolución silenciosa.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg