El Ministerio de Salud (Minsal) entregó este viernes su reporte técnico semanal de la circulación de virus respiratorios, en la antesala, además, del periodo del alza en la demanda de la red asistencial.

Según detalló Jorge Pacheco, jefe del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), entre la semana de 27 de abril al 3 de mayo, se registró un incremento de la positividad de las muestras, la que llegó a un 48,9%, mientras que la semana anterior fue de 47,3%.

El 51,6% de los virus detectados correspondieron a Influenza A (superior al 46,2% de la semana anterior), circulación que está siendo detectada principalmente en Santiago, Concepción y Talca.

Otros virus detectados correspondieron a Rinovirus (30,9%), Adenovirus (7,4%), Parainfluenza (3,5%), otros virus (3,1%), Virus Respiratorio Sincicial (1,6%), covid-19 (1,2%), Influenza B (0,5%) y Metapneumovirus (0,2%).

En relación a la campaña de vacunación contra la Influenza, hasta el jueves 8 de mayo se habían administrado 6.402.498 dosis administradas, correspondiente al 63,9% de la población objetivo. Según detalló Pacheco, «esta cobertura corresponde a un 26% más que la cobertura observada el año anterior».

El personal de salud registra la cobertura más alta, con un 92,7%; los escolares de 1° a 5° básico llegan al 74,5%; los enfermos crónicos de 11 a 59 años de edad alcanzan el 73,5%; los niños y niñas de 6 meses a 5 años, un 53,9%; las personas de 60 años y más, de 54,5%; y las embarazadas, un 51,5%.

Camas críticas pediátricas

En cuanto al estado de la red asistencial, Valentina Pino, coordinadora de la Campaña Invierno del Ministerio de Salud, detalló que al 8 de mayo, hay 635 camas críticas pediátricas habilitadas en el Sistema Integrado de la Red Asistencial.

La ocupación alcanza las 433 camas críticas pediátricas, correspondientes al 68,2% del total disponible (67,4% ene l sector público y 72,5% en el sector privado). En tanto, el 41,7% de los pacientes pediátricos en camas UCI están con ventilación mecánica.

El 19,2% de los pacientes pediátricos hospitalizados en camas críticas es debido a patologías respiratorias.

La ocupación de camas críticas pediátricas en el Sistema Integrado varía a nivel regional desde un 25% en la Región de Aysén (la más baja), hasta un 86,5% en la Región de O’Higgins, seguida por la RM, que alcanza un 76,6%; en tercer lugar, la Región de Antofagasta, registra un 72,7% de ocupación.

En tanto, desde el 1 de enero de 2025 al 8 de mayo, se han realizado 656 traslados de pacientes respiratorios con requerimiento de UPC. De ellos, 634 corresponde a traslados adultos y 22 a traslados pediátricos.

Camas críticas adultos

Respecto a la situación de las camas críticas de adultos, al 8 de mayo se registran 3.885 camas habilitadas en el Sistema Integrado de la Red Asistencial.

La ocupación alcanza las 3.596 camas críticas adulto, correspondientes al 91,9% del total disponible (93,3% en el sector público y 88,3% en el sector privado).

El 60,5% de los pacientes adultos en camas UCI está con ventilación mecánica, y el 13,7% de los pacientes adultos hospitalizados en camas críticas es debido a patologías respiratorias.

Al mirar por región, la ocupación más baja se registra en Magallanes, con un 63,3%, y la más alta, en Los Ríos, con un 96,3%. En segundo lugar, O’Higgins registra un 95,2% de ocupación, y le sigue la RM, con un 95%.

/psg