La Fiscalía Nacional Económica (FNE) escaló su batalla contra las prácticas anticompetitivas de Big Tech al presentar un histórico requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) contra Google, acusándolo de distorsionar el mercado de aplicaciones y pagos digitales en Android. Con una multa solicitada de US$89 millones y medidas correctivas, el caso podría sentar precedentes en la regulación tecnológica latinoamericana.
1. Los cargos: cómo Google habría asfixiado la competencia en Android
La FNE detalla que, al menos desde 2019, Google impuso restricciones que consolidaron su dominio en dos mercados clave:
-
Distribución de aplicaciones: Controla el 95% mediante Google Play Store.
-
Distribución de bienes digitales de pago (ej. suscripciones, microtransacciones): Domina con 99% gracias a su sistema de cobros integrado.
Según la fiscalía, estas prácticas violan el Decreto Ley N° 211 al bloquear la entrada de competidores mediante:
-
Barreras artificiales: Exigir uso exclusivo de Google Play Billing para transacciones, con comisiones de hasta 30%.
-
Efectos de red: El dominio de Android (usado en el 95% de los móviles en Chile) desincentiva a usuarios y desarrolladores a migrar a otras plataformas.
2. La investigación: de una denuncia anónima a un caso estructural
El proceso comenzó en octubre de 2022 tras una denuncia ciudadana que alertó sobre prácticas similares en iOS (Apple) y Android. La FNE priorizó a Google tras hallar:
-
Costos hundidos irreversibles: Competidores necesitarían inversiones masivas en infraestructura y marketing para rivalizar.
-
Restricciones contractuales: Acuerdos con desarrolladores que obligan a usar servicios de Google, limitando alternativas como tiendas independientes o pagos directos.
3. Medidas solicitadas: más allá de la multa millonaria
La FNE no solo busca sancionar, sino reconfigurar el mercado:
-
Obligar a Google a permitir tiendas de aplicaciones alternativas y métodos de pago externos en Android.
-
Prohibir acuerdos exclusivos con desarrolladores.
-
Auditorías externas para garantizar transparencia en futuras prácticas.
La multa de **101.482 UTA (US89millones)∗∗equivaldrıˊaal1.56.000 millones), un castigo disuasivo pero menor al máximo permitido (30% de las ventas afectadas).
4. Claves analíticas: ¿un punto de inflexión para Big Tech en LATAM?
-
Paralelismo global: El caso replica demandas de la UE (Multa de €4.300 millones en 2018) y EE.UU. (juicio de Epic Games vs. Google), pero es pionero en exigir cambios operativos en la región.
-
Riesgo reputacional: Si el TDLC acepta los cargos, Google podría enfrentar un efecto dominó en otros países latinos con legislaciones similares (ej. Colombia, México).
-
Impacto en desarrolladores: Una victoria de la FNE facilitaría que emprendedores digitales chilenos eviten comisiones abusivas, potenciando innovación local.
Conclusión: La batalla por un Android más abierto
El requerimiento de la FNE no es solo una disputa legal: es un desafío al modelo de negocio de Google, que obtiene el 15% de sus ingresos globales de Google Play. Si el TDLC falla a favor, Chile podría emerger como laboratorio regional de una regulación tecnológica más audaz. Sin embargo, el verdadero éxito se medirá en si las medidas ordenadas logran romper el círculo vicioso de dominio de mercado, o si Google hallará nuevos vacíos legales para mantener su hegemonía.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg