La última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, publicada este mes, revela un ajuste a la baja en las proyecciones de inflación para 2025: los expertos consultados estiman ahora un 4% anual, frente al 4,1% calculado en abril. Aunque la cifra refleja una moderación, sigue distante del objetivo del 3% fijado por el emisor y supera incluso su propia proyección de 3,8% incluida en el Informe de Política Monetaria. Este escenario sugiere que, pese a la desaceleración, las presiones inflacionarias mantendrían desafíos para la autoridad monetaria.

La tendencia a la baja abre espacio a un posible giro en la política monetaria. Según la encuesta —realizada a académicos, consultores y ejecutivos financieros—, los analistas anticipan que la Tasa de Política Monetaria (TPM) caería a 4,75% en cinco meses (25 puntos base menos que el nivel actual) y a 4,25% en once meses. Esta expectativa refuerza la correlación entre inflación controlada y alivio en el costo del crédito, aunque el BC deberá equilibrar su meta de convergencia al 3% con el estímulo económico.

Estabilidad en actividad económica, pero ajustes en el dólar
En contraste con las proyecciones inflacionarias, las expectativas de crecimiento para 2025 y 2026 se mantienen inalteradas: el PIB conserva un piso del 2%, al igual que el Imacec de abril. La estabilidad sugiere que los expertos no prevén impactos significativos en la actividad productiva pese al escenario inflacionario.

El cambio más relevante se observa en el tipo de cambio: los consultados proyectan un dólar promedio de 940endosmeses∗∗y∗∗930 en 11 meses, lo que reflejaría mayor confianza en una apreciación del peso asociada a menores presiones inflacionarias y eventuales recortes de tasas.

Metodología y contexto:
La encuesta del BC —aplicada a un grupo selecto de actores económicos— se actualiza tras conocerse el IPC mensual, lo que permite una calibración rápida de las expectativas. Los datos de mayo, que anticipan una variación mensual del IPC del 0,2%, refuerzan la narrativa de desaceleración gradual.

En síntesis, el informe del Banco Central dibuja un escenario de transición moderada: inflación en lenta retirada, expectativas de menor costo crediticio y una actividad económica que resiste sin sobresaltos, aunque con márgenes estrechos para alcanzar las metas oficiales. La evolución del dólar, en tanto, emerge como variable crítica para sostener esta trayectoria.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg