La encuesta “Chile Nos Habla: Vivienda”, elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS), revela una contradicción crítica: mientras el 85% de los chilenos desea acceder a un crédito hipotecario (3 puntos más que en febrero de 2024), el 67% cree que no se lo aprobarían. Aunque un 22% ahora confía en su elegibilidad (frente al 18% previo), los obstáculos persisten: el 52% señala que su sueldo no cubriría las cuotas, otro 52% no tiene recursos para el pie, y un 29% arrastra morosidad.

El costo de decir «no»: tasas altas y precios disparados
Entre el 10% que rechaza un crédito, las razones son contundentes: el 46% apunta a tasas de interés elevadas (13 pp. más que en 2024), el 45% al encarecimiento del mercado inmobiliario (20 pp. más) y el 40% a insuficiencia salarial. Aunque un 32% gestionó un préstamo este año (vs. 27% en 2024), el 83.5% fracasó, principalmente por renta insuficiente (47%). “La brecha entre querer y poder es abismal”, subraya Felipe Bettancourt (USS), alertando sobre la “complejidad de acceder a una vivienda, sumada a arriendos caros y tasas excesivas”.

Insatisfacción habitacional: espacio, calidad y seguridad
El 30% de los chilenos está insatisfecho con su vivienda actual. Los motivos: falta de espacio (69%), mala calidad constructiva (60%), ubicación con acceso limitado a servicios (56%) y precios elevados (51%). Además, el 40% intentó mudarse sin éxito en el último año, reflejando un mercado inflexible.

Seguridad primero: el nuevo mapa de prioridades urbanas
Al elegir dónde vivir, el 81% prioriza la seguridad del sector, superando incluso al precio. Le siguen conectividad y costos de transporte (62%) y valor de arriendo o dividendo (60%). Sin embargo, al comparar atributos específicos, la calidad de la construcción (52%) lidera, por encima de cercanía al metro (46%), áreas verdes (38%) o colegios (34%). “Esto obliga a repensar políticas habitacionales: seguridad y calidad son tan urgentes como el costo”, afirma Loreto Lyon, decana de Arquitectura USS, abogando por una “planificación urbana descentralizada y sostenible”.

¿Comprar vs. arrendar? La casa propia sigue reinando
El 77% prefiere comprar antes que arrendar (13%), reafirmando la cultura de la propiedad como sinónimo de estabilidad. No obstante, Bettancourt advierte: “La aspiración choca con un sistema que margina a miles por precios inalcanzables y financiamiento restrictivo”.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

.

/psg