Inflación en Chile sigue moderándose: IPC de abril sube 0,2% y canasta básica de alimentos cae por primera vez en 2025″

Datos Clave:

  • IPC abril 2025: +0,2% mensual (por debajo de expectativas del mercado).

  • Inflación anual: 4,5% (vs. 4,9% en marzo), aún lejos de la meta del 3% del BCCh.

  • Canasta Básica de Alimentos: -0,4% en abril ($69.805), primera caída mensual en 2025.

  • Líneas de pobreza238.786(pobreza)y159.191 (pobreza extrema) por persona, con variación mensual de -0,05%.


Desglose: Alimentos y Bebidas, el Gran Moderador
La división de alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación de 0% en abril, contribuyendo a frenar el IPC. Este resultado se reflejó en la Canasta Básica de Alimentos (CBA), que cayó un 0,4% respecto a marzo, aunque aún acumula un alza anual del 3,4%. Entre los productos que impulsaron esta baja destacan ajustes en precios de frutas, verduras y carnes, según el Ministerio de Desarrollo Social.

Montos Clave (CBA):

  • Abril 2025: $69.805

  • Marzo 2025: $70.065

  • Abril 2024: $67.489


Impacto en Pobreza: ¿Alivio o Espejismo?
Las líneas de pobreza y pobreza extrema mostraron una leve disminución mensual (-0,05%), pero siguen acumulando un alza del 3,9% en 12 meses. Esto implica que, pese a la caída de abril, el costo para cubrir necesidades básicas sigue presionando a los hogares vulnerables:

  • Línea de pobreza: $238.786 por persona (equivalente a 3,4 veces la CBA).

  • Línea de pobreza extrema: $159.191 (2,3 veces la CBA).


Análisis: Luces y Sombras en la Trayectoria Inflacionaria

  1. Moderación Persistente: El IPC acumula tres meses con variaciones mensuales ≤ 0,3%, señalando un enfriamiento gradual, aunque insuficiente para alcanzar la meta del BCCh en el corto plazo.

  2. Alimentos: ¿Tregua o Nueva Normalidad? La caída de la CBA en abril es una rareza en un contexto de precios globales volátiles (ej.: arroz +12% anual a nivel mundial). Sugiere que políticas locales (acuerdos con productores, subsidios) podrían estar dando resultados.

  3. Riesgo Subyacente: Si se excluyen alimentos y energía, el IPC subyacente (no detallado en el reporte) podría mantener presiones por servicios y vivienda, tal como ocurrió en 2024.

  4. Paradoja de la CBA: Su cálculo se basa en la Encuesta de Presupuestos Familiares 2011-2012, que no captura cambios recientes en hábitos de consumo (ej.: sustitución de pan por carbohidratos más baratos). Esto podría subestimar el gasto real de los hogares en 2025.


Proyecciones: ¿Hacia un 3% en 2026?
El BCCh mantendría su estrategia de recortes graduales de tasa de interés (hoy en 6,5%), pero la lentitud en reducir la inflación anual —sumada a incertidumbres globales— complica el camino. Para que la meta del 3% sea viable en 2026, se requeriría:

  • Estabilidad en commodities: Petróleo estable y cosechas agrícolas sin shocks climáticos.

  • Contención de demanda: Evitar sobrecalentamiento tras reactivación de créditos hipotecarios y consumo.


Conclusión
Abril trajo un respiro, pero no es triunfalismo. La combinación de una canasta básica más barata (transitoria) y una inflación rezagada en servicios esenciales (salud, educación) mantiene a Chile en la cuerda floja: avanza hacia la estabilidad, pero sin margen para errores.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg