El informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha desatado una ola de críticas por parte de economistas hacia el Ministerio de Hacienda, principalmente por la persistencia de déficits estructurales y la aparente falta de acción para corregir el rumbo de las finanzas públicas.

Los principales puntos de preocupación y los emplazamientos de los economistas se centran en:

  • Deterioro Fiscal «Permanente» y Punto de Inflexión: El CFA advierte que la acumulación de déficits estructurales ha llevado la deuda bruta cerca de su nivel prudente (45% del PIB), limitando la capacidad de gasto futuro. Los economistas concuerdan en que este es un punto crítico que requiere atención urgente.
  • Incumplimiento de Metas Fiscales: Se critica que Hacienda haya modificado su meta de déficit estructural para 2025, trasladando el cumplimiento a la próxima administración. Los economistas ven esto como una «práctica» que dificulta la consolidación fiscal a largo plazo.
  • Sobreestimación de Ingresos: Matías Acevedo señala que el informe del CFA pone un fuerte énfasis en la sobreestimación de los ingresos por parte del Ministerio de Hacienda. Cuestiona por qué no se tomaron en cuenta las advertencias previas sobre el incumplimiento de las proyecciones de ingresos.
  • Insuficiente Ajuste Fiscal: Alejandro Weber critica que el ajuste correctivo comprometido por Hacienda está lejos de lo solicitado por el CFA. Subraya que, incluso con las propias cifras del Ejecutivo, se requiere un ajuste significativo del gasto para cumplir la meta de déficit estructural, algo que anticipa que no ocurrirá.
  • Pérdida de Confianza en la Regla Fiscal: Weber advierte que al no realizar el ajuste necesario y mover la meta fiscal, el Ministerio de Hacienda está perdiendo una «última oportunidad» para respaldar la confianza en la regla fiscal. Aboga por la sinceración de las cifras para tener claridad sobre el complejo escenario futuro.
  • Persistente Déficit Fiscal: Juan Ortiz califica el informe del CFA como «contundente» al informar sobre el deterioro fiscal persistente en Chile durante más de una década, lo que se refleja en la tendencia al alza de la deuda pública. Le preocupa especialmente las perspectivas de mediano plazo, donde el crecimiento del gasto público debería ser mínimo para cumplir las metas.
  • Holgura Fiscal Negativa: Ortiz también destaca que para 2026 la holgura fiscal es negativa, lo que significa que el gasto comprometido supera el gasto estimado para cumplir la meta de balance cíclicamente ajustado.
  • Necesidad de Medidas Concretas: Los economistas, en general, emplazan al Gobierno a considerar las recomendaciones del CFA y a tomar medidas concretas para mejorar la gestión fiscal en la presente administración, argumentando que esto implicará un menor costo a corto plazo.
  • Riesgo de Aumento del Pago de Intereses: Carlos Smith advierte que la deuda actual, aunque no se considere de alto riesgo, podría llegar a serlo, lo que obligaría a destinar más recursos al pago de intereses en detrimento de políticas públicas para la población.

En resumen, los economistas expresan una profunda preocupación por la situación fiscal actual y futura de Chile, criticando la falta de medidas efectivas por parte del Ministerio de Hacienda para abordar los déficits estructurales y cumplir con las metas fiscales. Urgen a la administración a tomar acciones concretas para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

/psg