El evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) no solo reunió a seis presidenciables en el Metropolitan Santiago, sino que también expuso las preferencias tácitas de un auditorio mayoritariamente empresarial. Mientras Evelyn Matthei (Chile Vamos) recibió la ovación más calurosa, Gonzalo Winter (Frente Amplio) enfrentó aplausos moderados, y José Antonio Kast (Partido Republicano) generó reacciones con una pelota de fútbol como símbolo de una economía «trabada». Carolina Tohá (Socialismo Democrático) y Jeannette Jara (PC-Acción Humanista) equilibraron la balanza con apoyo discreto, mientras Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) mostró una recepción intermedia.
Advertencias iniciales: diagnóstico crítico del sector
Alfredo Echavarría, presidente de la CChC, advirtió que el gobierno no cumplirá su meta de 260 mil viviendas nuevas, proyectando un cierre de 230 mil. Sergio Urzúa, economista, profundizó en el estancamiento económico del país, contextualizando un debate marcado por urgencias estructurales.
Propuestas en 90 segundos: pragmatismo versus ideología
Los candidatos respondieron al documento de 60 propuestas de la CChC, centrado en seis ejes: desde vivienda hasta modernización del Estado. Las intervenciones revelaron fisuras ideológicas:
-
Carolina Tohá priorizó el «liderazgo transversal» frente a diagnósticos ya consensuados.
-
Johannes Kaiser prometió un millón de subsidios habitacionales, adelantando fondos del próximo quinquenio.
-
Gonzalo Winter abogó por industrializar la construcción, criticando la financiarización de la vivienda: «No puede ser solo un activo financiero».
-
José Antonio Kast vinculó trabas burocráticas (como los «400 permisos por obra») a un «ambientalismo de ONG» que frena la inversión.
-
Jeannette Jara rechazó eliminar contribuciones, alertando sobre el impacto en municipios pobres, y defendió subsidios focalizados en jóvenes de 25-35 años.
-
Evelyn Matthei propuso recortar US$6.000 millones del gasto público y usar concesiones para infraestructura, criticando la «ineficiencia estatal».
Cruces y tensiones: de pensiones a «apitutados»
El tono cordial se quebró en roces explícitos. Jara aludió a la derecha al recordar acuerdos de pensiones excluyendo «a algunos», provocando la interrupción de Kaiser: «nosotros». Kast respondió a críticas sobre despidos en el Estado prometiendo multiplicar «por 10 mil» la eliminación de «apitutados políticos», mientras Tohá calificó de «frivolidad» reducir el problema a eso, criticando la hipocresía de quienes «trabaron» a gobiernos regionales.
El choque más agudo fue entre Kast y Winter. El republicano vinculó el informe de la Comisión para la Paz con Héctor Llaitul, acusando a Winter de apoyar a líderes mapuches que «impiden usar tierras». Winter contraatacó: «Usted divide entre chilenos verdaderos y falsos». Kast cerró con una metáfora futbolística, entregando la pelota a Winter como símbolo de la burocracia, y criticó a Tohá por su enfoque en seguridad: «algunos usan megáfonos».
Subtexto electoral: redistribución versus eficiencia
El debate reflejó la polarización 2025. Mientras Jara y Tohá insistieron en mecanismos redistributivos y rol activo del Estado, Kaiser, Matthei y Kast apuntaron a recortes fiscales y desregulación. Winter, aunque crítico del mercado financiero, evitó alinearse con la izquierda tradicional, enfocándose en innovación tecnológica.
Conclusión no dicha: ¿quién convence al sector privado?
El evento de la CChC funcionó como un microcosmos de la campaña: aplausos medidos, propuestas técnicas y choques que anticipan una elección donde la vivienda y el rol del Estado serán ejes fracturantes. La pregunta pendiente es si estos discursos logran trascender del auditorio empresarial a un electorado más amplio.
VER VIDEO DEL DEBATE:
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/gap