Un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Heart Association ha revelado que los hombres diagnosticados con el llamado “síndrome del corazón roto” enfrentan más del doble de riesgo de mortalidad en comparación con las mujeres, a pesar de que estas representan la gran mayoría de los casos.
Conocida médicamente como cardiomiopatía de Takotsubo, esta afección suele desencadenarse por situaciones de estrés emocional o físico extremo, como la pérdida de un ser querido o una enfermedad grave. A menudo confundida con un infarto debido a sus síntomas similares, esta condición implica una disfunción temporal del ventrículo izquierdo del corazón sin obstrucción de las arterias coronarias.
Hallazgos clave del estudio
El análisis examinó a 199.890 pacientes mayores de 18 años diagnosticados entre 2016 y 2020. De ellos, el 83% eran mujeres, lo que confirma la prevalencia femenina de esta afección. Sin embargo, el riesgo de muerte fue significativamente mayor en hombres, con una tasa de mortalidad del 11,2%, frente al 5,5% en mujeres.
“Si bien es una enfermedad más común en mujeres, la evolución clínica es más grave en hombres, lo que exige estrategias diferenciadas de atención médica”, indicaron los autores del estudio.
Complicaciones frecuentes
El informe también reveló que un alto porcentaje de los pacientes desarrolla complicaciones severas:
-
Insuficiencia cardíaca congestiva: 35,9%
-
Fibrilación auricular: 20,7%
-
Shock cardiogénico: 6,6%
-
Accidente cerebrovascular: 5,3%
-
Paro cardíaco: 3,4%
Estas cifras destacan la necesidad de diagnóstico y tratamiento oportunos, además de un monitoreo riguroso durante la hospitalización.
Desigualdades por género y raza
El estudio también identificó disparidades de género y raza en el diagnóstico y tratamiento del síndrome, lo que influye en los resultados clínicos. Mientras que el estrés emocional es el principal desencadenante en mujeres, en los hombres predominan causas físicas como infecciones o cirugías recientes.
Recomendaciones
Pese al creciente conocimiento sobre esta enfermedad, el estudio concluye que la tasa de mortalidad no ha disminuido significativamente en los últimos años. Por ello, los investigadores enfatizan la importancia de:
-
Mejorar la educación médica sobre esta afección.
-
Reconocer y tratar rápidamente los síntomas.
-
Investigar más a fondo las diferencias biológicas y sociales que influyen en los desenlaces clínicos entre hombres y mujeres.
“Es fundamental que los médicos optimicen la atención para estos pacientes y estudien en profundidad las razones detrás de las diferencias de sexo en los resultados clínicos”, señaló el equipo de investigación.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg