En una reacción inédita, el Ministerio de Hacienda respondió de manera extensa y crítica al informe semestral del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), que alertó sobre el estado de “estrés fiscal prolongado” en que se encuentra el país y advirtió sobre un posible “punto de inflexión” en las finanzas públicas.
El informe del CFA, presentado esta semana ante la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, cuestionó duramente las proyecciones de ingresos fiscales, lamentó el cambio del decreto que fija las metas del Balance Fiscal Estructural y puso en duda la efectividad del plan de ajuste del Ejecutivo.
La respuesta del gobierno no tardó. En la mañana del jueves, en un seminario organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió el enfoque gradualista del Ejecutivo en materia fiscal. “El que Chile haga un ajuste fiscal más gradual no les parece en absoluto equivocado a organismos internacionales ni clasificadoras de riesgo. Les parece adecuado y necesario en un momento como el actual”, aseguró el secretario de Estado.
Más tarde, Hacienda profundizó su postura mediante un oficio de 13 páginas dirigido a la presidenta de la Comisión Mixta, senadora Ximena Rincón. En el documento, el ministerio calificó el tono del CFA como “inusualmente severo” y criticó que sus recomendaciones se enfocaran exclusivamente en el Ejecutivo, omitiendo responsabilidades del Congreso en la tramitación de leyes clave para ampliar el espacio fiscal.
Críticas al enfoque del CFA
En la primera parte del documento, Hacienda cuestiona el “desequilibrio” entre los énfasis del CFA en recortes de gasto, sin otorgar igual relevancia al fortalecimiento de los ingresos permanentes. “Este enfoque contradice informes previos del propio Consejo, que alentaban a buscar nuevas fuentes de ingresos para solventar gastos permanentes muchas veces determinados por ley o factores externos al Ejecutivo”, señala el oficio.
Además, el ministerio defendió la validez de sus proyecciones fiscales y acusó al CFA de emitir juicios sin pruebas al sugerir inconsistencias contables. “Nos parece poco responsable poner en duda la integridad de las cuentas fiscales sin entregar argumentos, casos o ejemplos que lo fundamente”, sostuvo Hacienda.
Reafirmación de metas realistas y reformas estructurales
Respecto de las críticas a la modificación de las metas fiscales, el Ejecutivo aclaró que la nueva trayectoria propuesta para los años 2025 y 2026 no implica postergar el ajuste. “No existe un desplazamiento de la meta de consolidación fiscal. La proyección al año 2029 se mantiene constante en un balance estructural del 0,0% del PIB”, indica el documento.
Asimismo, el ministerio recalcó que el compromiso del gobierno incluye no solo ajustes de corto plazo, sino también reformas legales para reducir compromisos estructurales de gasto y fortalecer la base tributaria.
Llamado al diálogo institucional
Al cierre del oficio, el gobierno reiteró su disposición a avanzar hacia un consenso amplio en torno al equilibrio fiscal, pero insistió en que la sostenibilidad de las finanzas públicas no puede depender únicamente de recortes administrativos.
“La sostenibilidad fiscal requiere generación de ingresos permanentes, contención y reversión de gastos fijados por ley, crecimiento económico sostenido y mantención de un bajo riesgo soberano”, concluyó el texto, haciendo un llamado al CFA y otros actores políticos e institucionales a involucrarse activamente en la solución.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg