El dólar cerró este lunes con una fuerte caída en el mercado cambiario chileno, presionado por factores tanto internos como externos. La divisa estadounidense retrocedió $8,6, finalizando sus operaciones más líquidas en $935,9.
Uno de los principales motores del movimiento fue la sorpresiva expansión del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2025, que creció un 2,3% anualizado, superando las expectativas del mercado, que estimaban un 2%.
- «El resultado refleja un mayor dinamismo económico en sectores clave y podría reforzar una postura más prudente por parte del Banco Central respecto a futuros recortes de tasas», señaló Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.
Por su parte, Sebastián Castellanos, analista de XTB Latam, destacó que el informe evidenció un buen desempeño en las exportaciones, lideradas por frutas y minerales, junto a un repunte del gasto en servicios turísticos.
Factores internacionales también empujaron la baja
A nivel global, el dólar mostró debilidad. El dólar index cayó un 0,57%, cerrando en 99,95 puntos, en medio del creciente deterioro en la percepción de riesgo fiscal en Estados Unidos.
- «Una de las noticias más relevantes ha sido la rebaja en la calificación crediticia de EE.UU. por parte de Moody’s, desde ‘AAA’ a ‘Aa1′», añadió Castellanos. «Esto ha fortalecido monedas emergentes como el peso chileno».
Repunte del cobre: otro factor clave
El precio del cobre subió un 1,61%, llegando a US$4,6 por libra, favorecido por la caída del dólar y una recuperación técnica tras bajas anteriores. Sin embargo, persisten señales de sobreoferta que podrían limitar su impulso futuro.
¿Qué esperar del tipo de cambio?
Castellanos anticipa posibles movimientos más amplios:
- “Si se mantiene la estabilidad actual, no sería extraño ver un rebote del tipo de cambio hacia los $950. Pero una caída bajo los $930 podría abrir espacio hacia los $922. Por otro lado, una ruptura al alza sobre los $950 llevaría al dólar a buscar los $962 como nuevo objetivo”.
/psg