La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, abordó esta mañana en la Comisión de Hacienda del Senado los desafíos que atraviesa el sector inmobiliario en Chile, destacando la información contenida en el último Informe de Estabilidad Financiera (IEF). La titular del Banco Central señaló que, aunque las tasas de interés no regresarán a los niveles prepandemia, existe una tendencia hacia una estabilización en la industria, a pesar de las tensiones persistentes.
Costa advirtió que las tasas de interés «probablemente no van a volver a niveles prepandemia», y anticipó que “con gran seguridad se van a mantener algo por sobre esos niveles” durante el futuro cercano. Además, indicó que el sector inmobiliario enfrenta un stock de viviendas «bastante alto», lo que representa un desafío importante para la industria, que debe “ajustar su stock a la demanda”.
Ajustes y riesgos acumulativos
La presidenta del BC resaltó que el sector inmobiliario lleva un largo periodo de ajuste, lo que convierte este proceso en un “elemento de riesgo” que debe ser monitoreado. «El proceso acumulativo es en sí un factor que hay que estar mirando», explicó Costa. A su juicio, el rezago prolongado del sector inmobiliario frente a la recuperación general de la economía chilena ha sido uno de los elementos que ha complicado su reactivación.
Sin embargo, Costa señaló que se perciben algunos “indicios positivos” que sugieren una posible mejora. Entre estos, mencionó que las acciones de las empresas inmobiliarias han mostrado una mejora, y el financiamiento para las compañías del sector ha mejorado en condiciones. «Vemos también esta estabilización del impago de las empresas de un sector que se está ajustando», añadió la presidenta del Banco Central.
Precios de vivienda y costos asociados
Sobre los precios de la vivienda, Costa explicó que estos han experimentado un aumento con el tiempo, en parte debido a factores relacionados con los costos de la construcción. Aclaró que, si bien los precios han subido, estos se han visto influenciados por un conjunto de elementos, entre los que destacó los elevados costos asociados al sector.
En el IEF presentado por el Banco Central, se indica que, a pesar de una mejora en la situación financiera general, siguen existiendo vulnerabilidades en sectores específicos, como las empresas de menor tamaño. Las empresas más grandes han mostrado una mayor recuperación en indicadores clave como el endeudamiento y los márgenes, mientras que las empresas más pequeñas, especialmente las que recibieron créditos Fogape durante la pandemia, siguen enfrentando dificultades. El informe también destacó la persistente debilidad en el sector inmobiliario residencial, atribuida principalmente a las altas tasas hipotecarias, la baja demanda y el elevado stock de viviendas terminadas.
Enfrentando la desaceleración
Costa concluyó su intervención destacando la importancia de seguir monitoreando el sector inmobiliario, especialmente debido a las dificultades que enfrenta, pero también subrayó que el panorama general es mixto, con algunos factores que sugieren una estabilización en curso, aunque los riesgos siguen siendo altos para las pequeñas empresas del sector.
El sector inmobiliario continúa enfrentando desafíos considerables mientras se ajusta a las nuevas condiciones del mercado, con un alto nivel de endeudamiento y una demanda reducida, aunque con ciertos indicios de una posible mejora en los próximos meses.
/psg