El Papa propuso mediar en el conflicto y ya recibió el respaldo de Zelensky y Trump. Moscú mantiene exigencias inaceptables para Kiev y aún no respondió formalmente a la iniciativa.

La diplomacia vaticana vuelve a cobrar protagonismo. León XIV, siguiendo la tradición de sus antecesores —como Juan Pablo II, que evitó una guerra entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle, y Francisco, quien facilitó el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba—, propuso al Vaticano como sede para iniciar negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia.

El pontífice se reunió en las últimas 72 horas en Roma con el presidente ucraniano Volodímir Zelensky y con el vicepresidente estadounidense J.D. Vance. En ambos encuentros, León XIV planteó la posibilidad de que la Santa Sede actúe como mediadora en el conflicto, en un intento por destrabar una negociación que se encuentra estancada.

La propuesta del Papa surge tras el fracaso de un nuevo intento diplomático del presidente estadounidense Donald Trump, quien mantuvo una conversación telefónica de casi dos horas con el mandatario ruso Vladimir Putin, seguida de dos comunicaciones con Zelensky. Aunque Trump intentó impulsar una tregua, su esfuerzo no dio resultados concretos.

Las exigencias de Moscú

Durante su intercambio con Trump, Putin agradeció la iniciativa, pero respondió con una lista de cinco exigencias consideradas inaceptables por Kiev:

  1. Reconocimiento de Crimea como territorio ruso.

  2. Anexión formal de Donetsk, Kherson, Luhansk y Zaporiyia.

  3. Garantía de que Ucrania no ingresará en la OTAN.

  4. Prohibición de presencia militar de Francia y el Reino Unido en territorio ucraniano.

  5. Levantamiento total de las sanciones impuestas por la invasión de 2022.

Estas condiciones fueron rechazadas de inmediato por Zelensky en su conversación con Trump. El presidente ucraniano incluso pidió a Estados Unidos que endurezca las sanciones contra Moscú. “Si los rusos no están dispuestos a detener los asesinatos, debe haber sanciones más duras”, escribió en la red social X.

Trump, aunque sin comprometerse, dejó abierta la posibilidad de nuevas sanciones. “Creo que existe la posibilidad de lograr algo, pero podría llegar un momento en que eso suceda”, respondió al líder ucraniano.

Trump y Zelensky avalan la mediación papal

En medio de un panorama diplomático complejo, ambos líderes respaldaron la propuesta del Vaticano. “Creo que sería fantástico celebrarlo en el Vaticano. Quizás tendría un significado especial”, afirmó Trump, en referencia a una posible mesa de diálogo impulsada por León XIV.

Zelensky, aunque a favor, advirtió que la mediación del Papa no debe significar un repliegue de Washington en las gestiones de paz. “Es crucial que Estados Unidos no se distancie de las conversaciones. El único que se beneficiaría de ello es Putin”, sostuvo.

Trump, en cambio, insinuó que podría retirarse del proceso si no hay avances: “Creo que algo va a pasar. Y si no, simplemente me aparto y tendrán que seguir adelante”.

El Vaticano, a la espera del respaldo internacional

Fuentes del Vaticano confirmaron que León XIV está dispuesto a liderar una mediación, siempre que cuente con el apoyo explícito de Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido. Mientras Moscú no responde formalmente a la oferta, el Papa esperará esa señal internacional antes de lanzar una negociación que, según se anticipa, será ardua y sin concesiones fáciles.

Con el respaldo inicial de Washington y Kiev, y la presión geopolítica creciente —Francia, Alemania y el Reino Unido apoyan a Ucrania, mientras que China e Irán respaldan a Rusia—, la diplomacia vaticana podría convertirse en una de las últimas cartas para destrabar el conflicto más prolongado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

/psg