El mercado laboral chileno muestra señales de desaceleración. Según datos de la Encuesta de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el trimestre móvil enero-marzo de 2025 se crearon solo 80 mil empleos respecto al mismo periodo del año anterior, el menor aumento desde abril de 2021, en pleno período de pandemia.

Paralelamente, el informe de causales de despido de la Dirección del Trabajo reveló que en marzo se registraron 43.428 desvinculaciones por “necesidades de la empresa”, un alza del 2,8% interanual. Este tipo de despido es considerado por economistas como un indicador adelantado del comportamiento del empleo formal.

Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, advirtió que este repunte en los despidos, junto con una contracción en los avisos laborales observada en abril, sugiere un deterioro del empleo asalariado formal. “Si esta tendencia persiste y no va acompañada de un repunte en la contratación formal, es probable que el mercado laboral permanezca estancado o incluso experimente un retroceso durante el resto del año”, sostuvo.

Pese al aumento en marzo, el total de despidos por esta causal en el primer trimestre llegó a 127.336, un 1,1% menos que en igual período de 2024. Para Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC-UDP), esto demuestra que aún no se puede hablar de un cambio de tendencia. “El alza de marzo podría ser un fenómeno puntual. Se requiere observar aumentos consecutivos para confirmar una tendencia clara al alza”, explicó.

Perspectivas divididas para 2025

La evolución futura del mercado laboral es aún incierta. Mientras Cifuentes advierte que los principales indicadores siguen mostrando fragilidad —como la tasa de desempleo estancada en 8,7% y el bajo dinamismo en la creación de empleo—, Bravo enfatiza que el monitoreo debe ser integral y no depender de un solo indicador.

Ambos coinciden, sin embargo, en que el desafío clave es reactivar la generación de empleo asalariado formal en el sector privado. Pero con un crecimiento económico proyectado en torno al 2%, como en 2024, los expertos anticipan que el proceso de recuperación del mercado laboral será lento y gradual.

/psg