La propuesta de la Comisión sobre derechos indígenas, entregada al Presidente Gabriel Boric, ha generado debates en torno a su alcance y viabilidad. Alfredo Moreno, copresidente del organismo, desglosa los puntos críticos del texto, enfatizando que este no crea nuevos derechos, sino que se alinea con marcos legales preexistentes. A continuación, un análisis dinámico de sus definiciones clave, basado exclusivamente en sus declaraciones.
1. Reconocimiento Constitucional: ¿Garantías sin innovación?
Moreno subraya que el texto «no concede ningún derecho nuevo», limitándose a reconocer derechos ya establecidos en la Constitución, leyes nacionales y tratados internacionales. Esta redacción, idéntica a la propuesta del segundo proceso constitucional (aprobada transversalmente), busca evitar controversias al no expandir el catálogo de derechos.
-
Análisis: La estrategia refleja una postura conservadora, priorizando la continuidad jurídica sobre reformas sustantivas. Sin embargo, plantea interrogantes sobre su capacidad para abordar demandas históricas de pueblos originarios, como la autodeterminación.
2. Autogobernanza: ¿Libertad real o formal?
Según Moreno, el principio de autogobernanza ya está vigente bajo el Convenio 169 de la OIT, pero su aplicación choca con restricciones prácticas. Critica que las comunidades mapuches deban adoptar estatutos impuestos por Conadi, que exigen unanimidad y prohíben actividades comerciales.
-
Propuesta: Permitir que las comunidades se organicen con reglas propias, incluyendo fines económicos.
-
Análisis: La medida busca equiparar derechos, pero su éxito dependerá de la flexibilidad real que tengan las comunidades para gestionar tierras sin burocracia estatal. Queda pendiente cómo se resolverán tensiones entre autonomía y regulación.
3. Representación Política: Proyectos estancados y fragmentación mapuche
Moreno aclara que la Comisión no innova en participación política indígena, sino que apoya un proyecto de Consejos de Pueblos (presentado por Bachelet y Piñera). Estos órganos, sin atribuciones decisorias, solo facilitarían la interlocución con el Estado.
-
Dilema mapuche: La dispersión geográfica (46 familias por comunidad en promedio) complica la representación unificada.
-
Análisis: La propuesta evita abordar representación en instituciones del Estado (escaños reservados, por ejemplo), optando por una solución técnica que no resuelve demandas de poder político real.
4. Tierras: Reparación, administración y el rol del Estado
Bases del Acuerdo
-
10 hectáreas/familia: Moreno aclara que este estándar no fue creado por la Comisión, sino que refleja la práctica actual de Conadi (basada en un estudio de la Universidad de Concepción).
-
Crítica implícita: Admite «enormes deficiencias» en la política de reparación actual, proponiendo su reemplazo, pero mantiene el piso de 10 hectáreas para quienes ya están en el sistema.
Administración
-
Cambio clave: Permitir propiedad individual o comunitaria con estatutos flexibles, eliminando prohibiciones de contratos sobre la tierra.
-
Análisis: Busca dinamizar la economía mapuche, pero persisten dudas sobre protección contra ventas forzadas o concentración de tierras.
Tierras forestales: ¿Cooperación o dependencia?
Moreno destaca que las comunidades podrían firmar contratos con forestales (hoy prohibidos), replicando modelos de agricultores no indígenas.
-
Interrogante: ¿Generará esto desarrollo económico o profundizará asimetrías de poder entre empresas y comunidades?
5. Tribunal Arbitral: Mediación con límites
Moreno defiende este órgano inspirado en el Tribunal de Waitangi (Nueva Zelanda), enfatizando que no reemplaza a la justicia ordinaria y solo actúa en casos que requieren «criterios de equidad», como conflictos entre comunidades.
-
Limitaciones: No puede aumentar fondos de reparación ni resolver disputas sobre montos.
-
Análisis: Su eficacia dependerá de la confianza que genere en las comunidades, históricamente descontentas con el Estado. La ausencia de quorum definido podría generar controversias procedurales.
6. Compra de tierras por el Estado: Un puente temporal
En casos de tierras con plantaciones forestales, el Estado actuaría como fiduciario, posponiendo la entrega hasta el fin del ciclo productivo.
-
Argumento de Moreno: El Estado no asume costos, solo facilita transiciones.
-
Riesgo: Podría interpretarse como una medida para proteger intereses empresariales, diluyendo el control comunitario inmediato.
Conclusión Analítica
La propuesta de la Comisión, según Moreno, se articula en dos ejes: continuidad jurídica (evitando reconocer nuevos derechos) y flexibilización administrativa (para actividades económicas indígenas). Sin embargo, omite discusiones estructurales (ej.: escaños reservados) y delega en futuras leyes aspectos clave, como el funcionamiento del Tribunal Arbitral. Su viabilidad política dependerá de cómo se negocien tensiones entre autonomía indígena, garantías empresariales y el rol mediador del Estado.