La economía chilena creció un 2,3% en el primer trimestre de 2025, superando las expectativas de los analistas. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el alza en las exportaciones, que aumentaron un 10,2%, y por el repunte en el consumo privado, que creció un 1,8%. A pesar de este resultado positivo, el país se encuentra en una posición relativamente baja en el contexto de crecimiento económico de Latinoamérica.
Impacto de las exportaciones y la demanda interna
El crecimiento económico de Chile fue influenciado por un aumento significativo en las exportaciones, que se expandieron 10,2%. Asimismo, la demanda interna subió 1,2%, con un aumento del 2% en el consumo general. El gasto de los hogares se destacó, especialmente en el sector de bienes durables, que experimentó un crecimiento del 10,9%, impulsado por el gasto en productos tecnológicos. Por otro lado, el gasto del gobierno aumentó un 3,1%.
Inversión y construcción: señales mixtas
La inversión también mostró señales positivas, con un crecimiento del 1,4% en la formación bruta de capital fijo (FBCF), siendo este el segundo trimestre consecutivo de expansión. Sin embargo, los datos no fueron totalmente favorables, ya que el sector de construcción y otras obras reportó una caída del 0,6%.
Comparación con otros países de la región
A pesar del crecimiento, Chile se encuentra en una posición baja en comparación con otros países de Latinoamérica. De acuerdo con el último Consensus Forecasts, se espera que el PIB de Chile crezca solo 2,1% en 2025, colocándolo entre los países con menor expansión económica de la región. Solo superaría a Venezuela (-0,7%), México (0%), Bolivia (1,3%), Ecuador (1,6%) y Brasil (2%).
En contraste, países como Argentina (5%), República Dominicana (3,9%), y Paraguay (3,9%) destacan con tasas de crecimiento más altas, principalmente debido a bases de comparación más bajas o a un crecimiento estructural acelerado.
Análisis de los expertos
Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, destacó que el crecimiento de Chile está alineado con el promedio regional, pero los desafíos persisten, como el estancamiento de la productividad total de los factores y el bajo dinamismo en la inversión durante la última década. Ortiz subrayó que otros países, como Panamá y República Dominicana, han logrado crecimientos más sostenibles.
Por su parte, Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), señaló que los retiros de las AFP y el deterioro fiscal han tenido un impacto negativo en la competitividad del país, y criticó la falta de implementación efectiva de políticas pro crecimiento.
Proyección futura y contexto regional
El Pronóstico de Crecimiento de 2025 para Chile lo coloca en la mitad inferior de la tabla de países sudamericanos, con Argentina y Paraguay a la cabeza en términos de expansión económica. En cambio, Perú (2,9%) y Uruguay (2,5%) se encuentran por encima de Chile, mientras que Colombia (2,4%) también tiene un crecimiento superior.
El economista Juan Ortiz destacó que el crecimiento proyectado para Chile en 2025 refleja una tendencia de crecimiento tendencial más que un crecimiento acelerado. En comparación, la fuerte recuperación esperada para Argentina (5%) es vista como parte de una recuperación estructural tras la caída del 1,7% en 2024.
Conclusión
Aunque Chile ha mostrado un crecimiento económico por encima de las expectativas en el primer trimestre de 2025, los desafíos estructurales y el bajo dinamismo en la inversión limitan las perspectivas de un crecimiento más sostenido en el futuro. Si bien el país sigue siendo uno de los más ricos de la región, se enfrenta a la competencia de naciones con un ritmo de crecimiento más acelerado. Las políticas económicas y la implementación efectiva de medidas para aumentar la productividad serán clave para asegurar que Chile mantenga una posición competitiva a largo plazo.
/psg