Gabriel Boric anunció una serie de iniciativas para implementar las recomendaciones del informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, centradas en la relación del Estado con los pueblos indígenas, en particular con el pueblo mapuche.
Entre los anuncios más relevantes, el Mandatario adelantó que durante el segundo semestre se debatirá un nuevo Sistema de Tierras Indígenas, proceso que incluirá una consulta directa con el pueblo mapuche. Además, se enviará al Congreso un proyecto de Reparación Integral a las Víctimas, ya redactado por la Comisión y anexado al informe, con el objetivo de ser discutido a nivel parlamentario.
Otra de las medidas destacadas es una propuesta de reforma constitucional para consagrar el reconocimiento oficial de los pueblos originarios en la Carta Magna. “Con esto, Chile gana en paz y en unidad”, afirmó Boric durante su intervención.
El Presidente también comprometió la creación de un nuevo órgano de alta jerarquía en materia indígena, para coordinar e implementar políticas públicas específicas para los pueblos originarios.
Dura crítica de Johannes Kaiser
Las declaraciones del Mandatario generaron una inmediata reacción del candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien a través de un video publicado en su cuenta de X (antes Twitter), criticó con dureza las medidas anunciadas.
“El presidente Boric ha manifestado que quiere implementar un acuerdo que no fue tal, retomando iniciativas que ya fueron rechazadas en dos procesos constitucionales”, expresó Kaiser, refiriéndose a los derechos colectivos indígenas, la devolución de tierras y el gasto público en estos programas, los cuales calificó como “inversión multibillonaria en dólares para seguir financiando la violencia”.
Kaiser acusó al gobierno de querer “transformar a los chilenos en ciudadanos de segunda clase” y declaró que su partido no cree en “una paz pagada a través de la extorsión”. Además, calificó el proceso como “un acuerdo de rendición” y una maniobra para “revivir la constitución rechazada el 4 de septiembre hace tres años atrás”.
Finalmente, advirtió que el Partido Nacional Libertario responderá con “toda la dureza” en las instancias donde esté representado y llamó a la ciudadanía a no dejarse “engañar”.
Contexto
El informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento fue presentado en abril de este año tras meses de trabajo con comunidades indígenas, víctimas de violencia rural y diversos actores sociales. El objetivo principal es avanzar hacia una solución estructural y duradera para el conflicto en la macrozona sur, mediante diálogo, justicia y reparación.
Las propuestas del Ejecutivo abren ahora un nuevo capítulo político y legislativo que promete un intenso debate en el Congreso y en la opinión pública nacional.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg