El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, criticó duramente las medidas anunciadas por Gabriel Boric en cadena nacional, destinadas a implementar las recomendaciones del informe entregado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que busca resolver el histórico conflicto de tierras en la Macrozona Sur.

Kast, quien compite por tercera vez por la Presidencia, acusó al Mandatario de omitir el sufrimiento de las víctimas del terrorismo y de postergar la solución del problema para el próximo gobierno.

Contexto: El anuncio de Boric

El Presidente Boric presentó una batería de proyectos basados en el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Entre las principales medidas destacan:

  • Creación de un nuevo Sistema de Tierras Indígenas, con consulta al pueblo mapuche.

  • Proyecto de Reparación Integral a las Víctimas, ya redactado y listo para discusión en el Congreso.

  • Reforma constitucional para el reconocimiento oficial de los pueblos originarios.

  • Creación de un órgano de alta jerarquía en materia indígena.

Boric afirmó que el objetivo es “ganar en paz y unidad”, a través del reconocimiento, justicia y reparación.

La crítica de Kast: “No se habla con terroristas”

Desde el Partido Republicano, la respuesta fue inmediata. Kast, en declaraciones públicas, fustigó el enfoque del gobierno:

  •  “De lo menos habló fue de las víctimas del terrorismo”, señaló, insistiendo en que la administración de Boric ha sido ambigua frente a la violencia en la zona.

El abanderado presidencial lamentó que la estrategia del Ejecutivo no contemple acciones inmediatas para enfrentar el terrorismo ni soluciones en materia de seguridad. “Hablaba de violencia rural, pero dejó la tarea para el próximo gobierno. Es increíble”, sentenció.

Reivindicación del Acuerdo de 1999

Kast recordó el acuerdo firmado en 1999, que establecía que la restitución de tierras no era una prioridad, e insistió en que la población de la zona necesita infraestructura y servicios básicos, no cambios constitucionales.

  • Lo que le importa a la gente es la infraestructura y los servicios”, dijo, aludiendo a caminos pavimentados, electrificación y agua potable sin necesidad de camiones aljibes.

Medidas propuestas por Kast: control territorial y eliminación de beneficios

El exdiputado propuso medidas más severas para recuperar el Estado de Derecho en zonas como Temucuicui, señalando que “no se conversa con terroristas” y que la prioridad debe ser la seguridad.

Entre sus propuestas están:

  • Intensificar los controles territoriales:

    Si entra con un coche de guagua, vamos a revisar el coche. Si sale con una carreta, revisamos hasta los neumáticos”.

  • Corte de beneficios estatales a personas vinculadas a delitos o comunidades donde operen grupos violentos:

    No va a entrar ni un peso del Estado a nadie que esté adentro (de esas comunidades)”.

Tensión al interior del Partido Republicano

Cabe recordar que en la etapa final del trabajo de la Comisión para la Paz, la senadora Carmen Gloria Aravena renunció al Partido Republicano por presiones para no apoyar el informe. El conflicto refleja la división interna en torno a la forma de abordar la crisis en la Macrozona Sur.

Conclusión

La implementación del informe de la Comisión para la Paz ya genera fuertes divisiones políticas, anticipando un complejo debate parlamentario y presidencial. Mientras el gobierno impulsa una agenda de diálogo y reparación, Kast propone mano dura y control territorial como base de su plan para la región.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg