Gabriel Boric, en cadena nacional, dio a conocer una serie de medidas destinadas a abordar el conflicto en la Macrozona Sur, que ha sido una de las principales preocupaciones durante su mandato. Entre los proyectos anunciados destacan los referidos a la modificación del sistema de tierras para las comunidades indígenas, el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche y la posibilidad de realizar una consulta indígena.

Sin embargo, las reacciones no se hicieron esperar, y la mayoría de los legisladores de oposición expresaron sus desacuerdos, mientras que algunos parlamentarios oficialistas mostraron su apoyo a la iniciativa. A continuación, se detallan las principales reacciones.

Reacciones de la oposición:

  • María José Gatica (RN): La senadora por la Región de Los Ríos cuestionó duramente los anuncios, asegurando que el gobierno está tratando de dividir aún más a Chile. Criticó la propuesta de la Comisión por la Paz, señalando que no garantiza la paz y, al contrario, profundiza la inseguridad en las regiones del sur. Añadió que no se pueden implementar medidas mientras no se combata primero el terrorismo en la zona.

  • Miguel Becker (RN): El diputado de La Araucanía se mostró escéptico respecto a la consulta indígena, alegando que ya se había intentado en el pasado y fue inviable. Aseguró que no se debe hacer distinción alguna entre los ciudadanos de La Araucanía y criticó la falta de claridad sobre los fondos necesarios para financiar las propuestas.

  • Miguel Mellado (RN): El diputado catalogó las palabras de Boric como una “campaña” electoral, cuestionando la falta de detalles sobre los costos y la viabilidad de los proyectos anunciados. Afirmó que los planes del gobierno son una versión «maquillada» de propuestas anteriores que fracasaron.

  • Sergio Bobadilla (UDI): El diputado por la Región del Biobío manifestó que no habrá paz en el sur sin antes combatir el terrorismo, señalando que Boric es aliado de los grupos que ejercen violencia en la zona.

  • Luis Sánchez (PR): Desde el Partido Republicano, el diputado se mostró crítico, sugiriendo que la propuesta de Boric es solo un intento de ganar apoyo electoral en un año de elecciones.

  • Stephan Schubert (Ind-Rep): El diputado independiente cuestionó la omisión de la palabra «terrorismo» en las propuestas y criticó la falta de claridad sobre el reconocimiento constitucional y la reparación a víctimas.

Apoyo desde el oficialismo:

  • Gonzalo Winter (FA): El diputado y precandidato presidencial del Frente Amplio expresó su respaldo a las propuestas, destacando que Chile está ante una oportunidad histórica para avanzar hacia la justicia y la paz, y que se debe dejar atrás el estancamiento.

  • Ericka Ñanco (FA): La diputada por La Araucanía, también del Frente Amplio, celebró los anuncios, asegurando que el gobierno de Boric por primera vez ofrece un camino claro para subsanar el rezago histórico del pueblo mapuche, destacando el reconocimiento constitucional y una nueva relación con el Estado.

Conclusión:

Las propuestas del presidente Gabriel Boric sobre el conflicto mapuche continúan generando un profundo debate en Chile. Mientras que algunos sectores del oficialismo las ven como una oportunidad única para avanzar hacia la paz y la justicia, gran parte de la oposición las considera divisorias e inviables, especialmente en lo relacionado con la consulta indígena y el combate al terrorismo en el sur del país. El futuro de estas iniciativas dependerá de los próximos debates legislativos y de la capacidad del gobierno para lograr un consenso en un tema tan delicado para la nación.

/psg