La discusión pública sobre el tamaño del aparato estatal se ha intensificado tras la reciente revelación de la Contraloría General de la República sobre el uso indebido de licencias médicas por parte de más de 25 mil funcionarios públicos. En este contexto, diversos candidatos presidenciales han incluido en sus programas la propuesta de reducir la cantidad de ministerios, actualmente 25, como parte de un plan más amplio para modernizar y hacer más eficiente la administración pública.

Evelyn Matthei: cuestionamientos a Segpres y Segegob

La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha expresado su intención de reducir el número de ministerios, cuestionando la necesidad de carteras como la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) y la Secretaría General de Gobierno (Segegob). Matthei ha propuesto la figura de “biministros” o “triministros” para asumir responsabilidades de manera más integrada.

Johannes Kaiser: eliminación del Ministerio de la Mujer

Desde el Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser ha propuesto eliminar el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, al que calificó como “un meridiano desastre”. También sugiere convertir el Ministerio de Educación en una subsecretaría dentro de un nuevo Ministerio de Capital Humano, inspirado en el modelo argentino, y fusionar ministerios como Agricultura y Energía.

José Antonio Kast: reducción drástica y rechazo a nuevas carteras

El líder del Partido Republicano ha reafirmado su postura crítica frente a la creación de nuevos ministerios. En su programa presidencial de 2021 proponía eliminar 12 ministerios, incluyendo el de la Mujer, aunque posteriormente moderó su posición. Kast insiste en que el Estado necesita menos carteras y más eficiencia en la gestión.

Francesca Muñoz: fusión entre Bienes Nacionales y Vivienda

La representante del Partido Social Cristiano ha manifestado estar evaluando una reducción del Estado. Si bien no eliminaría el Ministerio de la Mujer, propone fusionar otros, como Bienes Nacionales con Vivienda.

Ximena Rincón: de 25 a 14 ministerios

La candidata de Demócratas, Ximena Rincón, plantea una ambiciosa reestructuración que reduciría el número de ministerios a 14. Su plan incluye fusionar Interior con Segpres y Segegob, y crear un Ministerio de Hacienda y Planificación. También propone agrupar Educación, Ciencia, Cultura y Deportes; y fusionar Medioambiente con Energía y Minería.

Gonzalo Winter: menos fragmentación, más coordinación

El abanderado del Frente Amplio, Gonzalo Winter, propone una reorganización ministerial sin detallar cuáles carteras serían eliminadas. Apunta a reducir la fragmentación y mejorar la coordinación entre entidades públicas.

Jaime Mulet: menos ministerios, más liderazgo

El candidato del Frente Regionalista Verde Social también aboga por una disminución del número de ministerios, sin especificar cuáles. Enfatiza la necesidad de contar con ministros con conocimiento y compromiso programático.

Carolina Tohá: eficiencia sin eliminación

Desde el Socialismo Democrático, Carolina Tohá plantea una modernización del Estado mediante la delegación de facultades, la eliminación de duplicidades y la fusión de entidades, sin mencionar la eliminación directa de ministerios. Se ha opuesto a propuestas como fusionar Segpres con Interior.

Jeannette Jara: sin cambios estructurales

La candidata del Partido Comunista no contempla en su programa presidencial una reestructuración del Estado ni la reducción del número de ministerios.

Franco Parisi: fusiones por eficiencia económica

El candidato del Partido de la Gente ha sido enfático en su intención de fusionar ministerios como Economía con Cultura, Vivienda con Bienes Nacionales, y Mujer con Desarrollo Social. A su juicio, áreas como la cultura, el deporte y el turismo deben tratarse como actividades económicas, por lo que propone crear subsecretarías en lugar de mantener carteras independientes.

La reducción de ministerios ha emergido como un eje transversal en diversas candidaturas, aunque con enfoques y grados de profundidad distintos. En un escenario marcado por cuestionamientos a la eficiencia del aparato público, el debate promete mantenerse vigente en la carrera hacia La Moneda.

/psg