Evelyn Matthei y su equipo definieron junio como un mes decisivo para su campaña presidencial. Así lo transmitió su jefe de campaña, el exdiputado y expresidente de la Cámara, Diego Paulsen, durante tres reuniones telemáticas sostenidas el pasado viernes con militantes de Renovación Nacional (RN), donde también participó la propia abanderada.
Durante los encuentros, Paulsen entregó las primeras directrices del despliegue nacional: un recorrido por las 16 regiones del país, el fortalecimiento de una plataforma digital para recoger propuestas ciudadanas y un masivo lanzamiento de campaña cuya fecha aún no se revela, pero que convocará a la militancia especialmente de la zona centro a reunirse en Santiago.
La arremetida territorial y comunicacional se da en un contexto de preocupación al interior de Chile Vamos, principalmente por el “empate técnico” que ha registrado la encuesta Cadem entre Matthei y el abanderado republicano, José Antonio Kast, durante dos semanas consecutivas, y por los cuestionamientos surgidos respecto a la falta de relato y definición de la campaña.
Inscripción ante el Servel y ofensiva en redes
Paulsen anunció que en los próximos días inscribirán formalmente la precandidatura de Matthei ante el Servicio Electoral (Servel), en el marco del plazo legal abierto desde el 30 de abril. Según explicó, esta figura permitirá canalizar recursos de forma transparente y ejecutar legalmente los gastos de campaña.
“La ley permite que nos inscribamos en el Servel para establecer nuestra precampaña, poder generar los gastos necesarios y ser lo más transparente posible para llevar adelante nuestra candidatura presidencial”, afirmó.
Por su parte, Matthei llamó a redoblar esfuerzos en redes sociales: “Por favor ayúdennos con las redes sociales. Retwittear, subir las cosas a Instagram, a Facebook, compartir los TikTok. (…) Hoy día el 50% de la gente se informa de lo que está sucediendo a través de las redes sociales”, enfatizó.
La exalcaldesa también instó a la militancia a actuar con mayor autonomía y proactividad, destacando el ejemplo de los militantes de Aysén, quienes entregaron propuestas locales sin que el comando se los solicitara. “No esperen que nosotros les estemos pidiendo una por una todas las cosas que tienen que hacer, sino que tomen la iniciativa. Acá solamente les vamos a agradecer”, dijo.
Orden, progreso y esperanza: los ejes del relato
Paulsen también presentó los tres pilares de la campaña: orden, progreso y esperanza. Según explicó, el eje de orden apunta a combatir la delincuencia, la inmigración irregular y la corrupción “con valentía”. Progreso buscará responder a las necesidades sociales y económicas de los chilenos, mientras que esperanza se enfocará en resolver problemáticas como las listas de espera en salud y en devolver la confianza ciudadana.
“Tenemos equipo para construir un mejor Chile y eso es lo que nos diferencia de nuestros adversarios, de quienes hoy nos tratan de golpear constantemente en redes sociales”, señaló Paulsen.
El jefe programático de la campaña, Juan Luis Ossa, complementó que la construcción del programa continuará con visitas a regiones, con el objetivo de nutrir la propuesta con diagnósticos y soluciones locales. Para ello, se habilitará una metodología de trabajo participativo que permitirá a la militancia convocar encuentros territoriales y enviar propuestas al equipo central.
Un año decisivo
El comando reconoce que el desafío es doble: competir por la Presidencia y asegurar gobernabilidad parlamentaria. “Este es un año decisivo. Nos jugamos no solamente la presidencia de Chile, sino que además nos jugamos un Congreso para Evelyn Matthei”, concluyó Paulsen, reafirmando la necesidad de que la militancia actúe como vocera en cada comuna.
Con un relato más estructurado, una ofensiva territorial y una estrategia digital activa, la campaña de Matthei se prepara para entrar en su etapa más crítica con la mirada puesta en la primaria de Chile Vamos y el escenario presidencial de 2025.
/psg