La abogada María Elena Santibáñez, representante de la mujer que denunció por violación y abuso sexual al exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, afirmó este lunes que la causa cuenta con una sólida base probatoria, superior incluso a la que suele presentarse en este tipo de delitos.
“Hay bastante más pruebas que en la mayoría de los delitos sexuales”, aseguró Santibáñez en entrevista con radio Infinita, agregando que la parte querellante está lista para enfrentar el juicio oral. “Con lo que existe hoy día yo estoy confiada. Si no, no acusaría particularmente”, expresó.
La profesional destacó que, pese a la liberación de Monsalve el pasado 19 de mayo, tras seis meses en prisión preventiva, la Corte Suprema reconoció que existen antecedentes suficientes para acreditar los delitos imputados, aunque la medida cautelar fue revertida por razones distintas a la falta de pruebas.
“Todo el sistema judicial, incluyendo la Corte Suprema, ha señalado que existen antecedentes suficientes para acreditar los delitos de abuso sexual y violación en un estándar para medida cautelar. Eso lo dijo la Corte Suprema también”, recalcó la abogada.
El proceso y la estrategia legal
El plazo de investigación vence el próximo 15 de junio, y según Santibáñez, su equipo está preparando la solicitud de cierre inmediato para que la Fiscalía formule la acusación y se inicie el juicio oral lo antes posible. A partir del cierre de la investigación, el Ministerio Público tendrá un plazo de 10 días para presentar dicha acusación.
Consultada sobre la posible estrategia de la defensa del exsubsecretario, Santibáñez advirtió que podrían intentar dilatar el proceso para acumular abonos a una eventual pena. “Lo más probable es que la defensa comience ahora con una política de dilatar, dilatar y dilatar”, indicó. Sin embargo, señaló que ha escuchado de parte de la defensa que también tienen la intención de ir pronto a juicio.
Pruebas clave y expectativa de condena
Santibáñez se refirió también al contenido de la carpeta investigativa, mencionando la existencia de grabaciones de cámaras de seguridad y testimonios de testigos presenciales o cercanos temporalmente al momento de los hechos.
“En general los delitos sexuales cuesta harto probarlos, pero acá la cantidad de antecedentes que hay es muy superior a muchos delitos, sobre todo de esta naturaleza”, señaló. Y aunque reconoció que en un juicio “nunca se sabe” el resultado, reiteró su confianza en que con las pruebas existentes se puede alcanzar una condena.
El caso se mantiene bajo investigación de la Fiscalía Centro Norte, que indaga los hechos denunciados el 14 de octubre de 2024, cuando la presunta víctima, una mujer de 32 años, acusó a Monsalve mientras este ejercía funciones en el Ministerio del Interior.
/psg