La denominada “zona cero” de Santiago, marcada por propiedades vacías y deterioradas, enfrenta un aumento de hasta un 300% en las contribuciones desde 2018, según un informe de la consultora Póliza Gestión Inmobiliaria. Este fenómeno ha desatado fuertes críticas sobre la metodología empleada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para calcular los avalúos fiscales.
Comparecencia del director del SII ante el Congreso
El director del SII, Javier Etcheberry, deberá comparecer la próxima semana ante las comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado, en medio de crecientes cuestionamientos por parte del Colegio de Abogados, Colegio de Contadores y el Instituto Chileno de Derecho Tributario. Las críticas apuntan a una posible falta de legalidad en la aplicación de los impuestos y a restricciones arbitrarias en el acceso a información de los contribuyentes.
En su exposición, Etcheberry deberá abordar el alza de las contribuciones, la gestión de los avalúos fiscales y las cargas tributarias sobre propiedades no agrícolas, especialmente en zonas del microcentro de Santiago donde la equidad y proporcionalidad del sistema están en entredicho.
Crecen los reclamos contra el SII
En 2024, casi 49 mil personas presentaron reclamos contra el SII por el reavalúo de sus contribuciones, cifra que prácticamente duplica la registrada hace una década. Desde 2018, las contribuciones no agrícolas han aumentado en promedio un 82,1%, impactando con fuerza en propiedades ubicadas en la “zona cero”, donde se aplica un “coeficiente especial” que multiplica el valor fiscal hasta en un 310%.
Según los datos históricos, el SII realizó un reavalúo en enero de 2018 que elevó en un 37,8% el avalúo fiscal promedio de los inmuebles. En los años siguientes, los incrementos fueron menores pero constantes: 3% en 2019 y 2020, 7,2% en 2021, otro salto del 36,2% en 2022 y subidas de 3,9% y 3% en 2023 y 2024, respectivamente.
Críticas desde el Congreso y respaldo del ministro Marcel
La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón, denunció un “debilitamiento progresivo de los principios de legalidad, certeza jurídica y respeto a los derechos de los contribuyentes” y ha solicitado explicaciones al director del SII.
En respuesta, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió a Etcheberry, destacando la rigurosidad necesaria para combatir la evasión y elusión fiscal, problemas estructurales en Chile. Marcel aclaró además que los ingresos generados por los avalúos no van al Fisco, sino que se destinan en un 100% a las municipalidades.
Impacto en la recuperación urbana y económico de los contribuyentes
Las zonas afectadas por estos aumentos incluyen áreas golpeadas por el estallido social de 2019, como Alameda, San Antonio, Lastarria y Plaza Italia. En estos sectores, la vacancia de propiedades no habitacionales se ha incrementado ocho veces, mientras los precios de arriendo y venta han caído entre un 40% y 60%.
Pese a esto, el SII mantiene contribuciones basadas en valores que no reflejan la realidad de los inmuebles, incluyendo propiedades vacías o deterioradas, lo que incrementa desproporcionadamente la carga tributaria sobre pequeños propietarios y empresas en proceso de recuperación.
El presidente de la comisión tributaria del Colegio de Contadores, Juan Alberto Pizarro, llamó a implementar cambios legales que permitan a los contribuyentes optar por avalúos basados en el costo de adquisición ajustado o un avalúo a elección, medidas que podrían reducir la controversia fiscal y mejorar el cumplimiento tributario.
Por su parte, Sebastián Hudson, de Póliza Gestión Inmobiliaria, señaló que los altos impuestos territoriales no consideran el flujo de caja de los inmuebles, perjudicando especialmente a personas mayores y a empresas con ventas reducidas, quienes enfrentan costos tributarios que no corresponden con su capacidad económica real.
/psg