El mercado financiero chileno no mostró turbulencias este lunes, luego del triunfo de la candidata comunista Jeannette Jara en las primarias del oficialismo. A pesar de su amplia ventaja, la baja participación electoral pone en duda sus posibilidades de avanzar con fuerza hacia las presidenciales, según coinciden diversos analistas.

Este comportamiento quedó reflejado en los principales indicadores económicos del país: el dólar registró una caída de $6,6, cerrando en $931,6 vendedor, mientras que el IPSA —índice clave de la Bolsa de Comercio de Santiago— subía un 0,17%, alcanzando los 8.226,99 puntos.

Entre las acciones con mayores ganancias destacaban Entel (1,79%), Enel Américas (1,54%), Engie (1,49%) e Itaú (1,36%).

Analistas apuntan a baja participación y factores internacionales

Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, explicó que el billete verde inició la jornada al alza, pero que esta tendencia se corrigió rápidamente. «La baja participación electoral y las tendencias marcadas en las últimas encuestas moderaron el impacto, diluyendo el efecto inicial sobre el tipo de cambio«, señaló.

Bustamante agregó que la caída del dólar también responde a una menor percepción de riesgo por la desescalada geopolítica y a una mayor probabilidad de recortes de tasas en Estados Unidos. Asimismo, advirtió que «el mercado estará atento al Imacec de mayo en Chile y a los datos laborales en Estados Unidos«, que podrían marcar el rumbo del tipo de cambio en los próximos días.

Para Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, los inversionistas están más atentos a la evolución del contexto global que a los datos políticos internos. En su opinión, el piso técnico del dólar en los $930 «se mantiene firme», por lo que se necesita una ruptura clara para anticipar nuevas caídas del tipo de cambio.

“El mercado ya había internalizado el resultado”

Según Arturo Frei, gerente general de Renta4 Chile, el mercado «prácticamente no ha reaccionado a las elecciones del fin de semana», ya que las proyecciones estaban «totalmente internalizadas». A su juicio, no se alteran las probabilidades de un gobierno opositor ni se descarta un escenario promercado.

«La única sorpresa que pudo haber impactado al mercado —pero no ocurrió por ser muy improbable— era una participación superior a los 2 millones de votantes«, sostuvo. Al contrario, la participación fue incluso 20% menor que en las últimas primarias, lo que refuerza el tono optimista del mercado, que asume la continuidad de una agenda económica favorable a la inversión.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg