El Primeiro Comando da Capital (PCC), la mayor organización criminal de Brasil con presencia en 27 países, incluido Chile, fue identificado como una de las principales amenazas emergentes para la seguridad nacional, según alertó el fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, conocido como el “zar antidrogas” chileno.

Durante una jornada de trabajo especializada en crimen organizado y narcotráfico, que reunió en Santiago a fiscales, policías y agencias internacionales, Castro advirtió sobre el potencial asentamiento en Chile del PCC y otras organizaciones criminales como el Comando Vermelho, incluso “más violentas que el Tren de Aragua”, según lo señalado previamente por el exministro del Interior de Perú, Rubén Vargas Céspedes.

El encuentro fue organizado por la Red de Fiscales Antidrogas Iberoamericana (RFAI), el Programa Drosinsur de la ONUDD y la Unidad Contra el Crimen Organizado (UCOD) del Ministerio Público. Su objetivo es compartir experiencias frente a fenómenos delictivos emergentes que podrían impactar al país.

Corredor Bioceánico bajo la lupa

Uno de los focos de preocupación expuestos por el fiscal fue el próximo inicio del Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio, que conectará los puertos de Antofagasta y Mejillones con Argentina, Paraguay y Brasil. A juicio de Castro, esta infraestructura podría ser aprovechada por el PCC para facilitar el tráfico internacional de drogas, armas y lavado de activos.

“Lo que nos tiene que preocupar es el PCC, porque le vamos a dar un tremendo acceso a través del corredor bioceánico, sobre todo por la influencia que tiene en la Triple Frontera y los fenómenos que ahí se dan: contrabando, lavado de activos, comercialización de drogas, corrupción, crimen organizado”, advirtió el fiscal.

Presencia de carteles mexicanos en Chile

Castro también abordó la amenaza del Cartel Jalisco Nueva Generación, grupo mexicano que ya fue detectado en enero de 2024 en la Región de O’Higgins con un laboratorio de metanfetaminas en Lolol, investigación liderada desde Antofagasta que terminó con dos detenidos y 844 kilos incautados.

Nuevas rutas del narcotráfico

Además, el persecutor mencionó el tráfico marítimo de drogas, advirtiendo que entre el 75% y el 90% de la cocaína en el mundo se transporta por vía marítima. También alertó sobre el uso potencial de avionetas y drones para introducir drogas a territorio chileno desde países vecinos.

En la jornada participaron también Luis Ignacio García Sigman (ONU), Martín Verrier (Argentina), Ignacio Castillo Vial (Fiscalía Nacional) y Miguel Ángel Orellana (Fiscalía Oriente), todos actores clave en el diseño de políticas de seguridad frente al avance del crimen organizado transnacional en América Latina.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg