El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que la tasa de desempleo en el trimestre móvil marzo-mayo de 2025 alcanzó un 8,9%, marcando un nuevo aumento y reflejando el complejo panorama del mercado laboral chileno.

Según el reporte, el número total de personas desocupadas llegó a 917.923, el nivel más alto desde el periodo febrero-abril de 2021, cuando se registraron 924.974 personas sin empleo.

Desempleo por género y educación

De ese total, 466.979 corresponden a hombres y 450.944 a mujeres, cifra que en el caso femenino representa el nivel más alto desde que se tiene registro.

En cuanto al nivel educativo, por tercer trimestre consecutivo, las personas con educación universitaria o superior fueron quienes más contribuyeron al aumento del desempleo. Este grupo representó un 25,7% del total de desocupados en el trimestre, comparado con el 19,8% registrado hace doce meses.

Los más afectados: adultos jóvenes y personas de mediana edad

El INE también detalló los grupos etarios más afectados. La mayor expansión anual de personas desocupadas se dio entre quienes tienen entre 25 y 34 años (13,3%, equivalente a 33.148 personas) y entre 35 y 44 años (16,8%, lo que representa a 27.831 personas).

“Se destaca que el trimestre marzo–mayo (MAM) 2025 es el cuarto trimestre consecutivo en que estos grupos etarios son los que más inciden en la expansión de la desocupación a doce meses”, señaló el organismo.

Duración del desempleo y largo plazo

Otro indicador preocupante es el tiempo promedio de búsqueda de empleo, que aumentó a más de siete meses, comparado con los seis meses promedio prepandemia. En MAM 2025, las personas desempleadas declararon llevar entre 6 y 7 meses buscando trabajo, lo que representa un aumento interanual de 0,7 meses y marca el 14° incremento consecutivo en esta cifra.

Asimismo, el porcentaje de desocupados en situación de desempleo de larga duración (más de un año buscando trabajo) llegó al 19,8%, equivalente a 182 mil personas. Esto significa un aumento de 3,7 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año pasado, cuando este grupo representaba el 16,1% (136 mil personas).

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg