El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorando presidencial que refuerza la postura de su gobierno hacia Cuba, revirtiendo medidas de flexibilización implementadas por el exmandatario Joe Biden y restableciendo los lineamientos más duros de su primera administración.
“La política del presidente Trump restaura y refuerza la política robusta de su primer mandato hacia Cuba, revirtiendo la revocación de la administración Biden que alivió la presión sobre el régimen cubano”, señaló la Casa Blanca en un comunicado oficial.
Restricciones financieras y fin del turismo estadounidense
El nuevo memorando prohíbe toda transacción financiera, directa o indirecta, con entidades controladas por las fuerzas armadas cubanas, en especial el conglomerado GAESA (Grupo de Administración Empresarial S.A.) y sus filiales. Solo se permitirán operaciones que “avancen los objetivos de la política estadounidense o apoyen al pueblo cubano”.
Además, se restablece la prohibición del turismo estadounidense en la isla. El documento ordena auditorías periódicas y la conservación obligatoria durante cinco años de todos los registros vinculados a viajes a Cuba.
Embargo económico y respaldo a la sociedad civil
La administración Trump reafirma su apoyo al embargo económico vigente desde 1962 y advierte que se opondrá activamente en foros internacionales, como Naciones Unidas, a cualquier intento por ponerle fin.
Entre los puntos más destacados del memorando, se incluyen medidas para:
-
Ampliar el acceso a internet en la isla
-
Impulsar la prensa libre
-
Fomentar la empresa privada y la libertad de asociación
-
Respaldar viajes lícitos que fortalezcan a la sociedad civil cubana
También se instruye una revisión oficial de violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen cubano, incluyendo detenciones arbitrarias, trato inhumano a presos políticos, y un informe actualizado sobre fugitivos de la justicia estadounidense que se encuentran en Cuba o son protegidos por su gobierno.
“La gente de Cuba ha sufrido por mucho tiempo bajo un régimen comunista que reprime sus aspiraciones legítimas de libertad y prosperidad”, subrayó la Casa Blanca.
El texto denuncia que el gobierno cubano “acosa a personas creyentes, bloquea la libre asociación, y niega la libertad de expresión, restringiendo el acceso a internet y eliminando toda prensa libre”.
Promesa de campaña cumplida
Trump afirmó que esta decisión cumple una de sus principales promesas de campaña:
“Como presidente, volveré a apoyar al pueblo de Cuba en su largo camino por la justicia, la libertad y la democracia”, dijo.
En meses recientes, su administración también:
-
Reincluyó a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo
-
Aplicó nuevas restricciones migratorias a ciudadanos cubanos
El secretario de Estado, Marco Rubio, de ascendencia cubana, respaldó la medida en su cuenta de X:
“Estados Unidos está comprometido a fomentar la libertad y la prosperidad en Cuba”, afirmó.
“Que no quepa duda, bajo el liderazgo del presidente Trump haremos que el ilegítimo régimen cubano rinda cuentas y estaremos junto al pueblo cubano en su búsqueda de libertad y justicia”, subrayó.
Giro en la política exterior de EE. UU. hacia la isla
Durante el periodo de apertura impulsado por Barack Obama, se observó un repunte en el turismo, las remesas y el comercio bilateral. Sin embargo, desde 2017, Trump retomó una estrategia de presión total sobre el régimen.
Según funcionarios de la Casa Blanca, los alivios aplicados por Biden “beneficiaban desproporcionadamente al régimen cubano a expensas del pueblo”.
Con esta decisión, Trump reactiva una de las políticas exteriores más distintivas de su mandato, reafirmando su línea dura frente al régimen de La Habana y redefiniendo las relaciones bilaterales en un momento en que Cuba atraviesa una de sus peores crisis económicas en décadas.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg