La victoria de Jeannette Jara (PC) con un 60% en la primaria oficialista, marcada por una preocupante baja participación, intensificó las tensiones en el gobierno. Sectores del oficialismo admiten que persiste el «fantasma» de no alcanzar segunda vuelta presidencial y de un mal desempeño en las parlamentarias de noviembre. El resultado, interpretado en la ex-Concertación como un reflejo del «voto de la izquierda dura», complica el respaldo a Jara desde el Socialismo Democrático y la DC, especialmente para alinear apoyos legislativos.

Las dos almas en colisión
La elección parlamentaria se perfila como una batalla por la hegemonía progresista:

  1. Apruebo Dignidad (PC-FA): El PC calcula con optimismo que el liderazgo de Jara potenciará su marca y sus candidatos. No obstante, hay fisuras: sectores duros buscan equiparar fuerzas en la Cámara (actualmente 12 diputados vs. 21 del FA) y subir a 3 senadores.

  2. Socialismo Democrático (PS-PPD ex-Concertación): Acusan haber «cedido demasiado terreno» ante el PC-FA. Su estrategia es recuperar escaños –especialmente en la Cámara, donde hoy hay paridad (36 ex-Concertación vs. 33 Apruebo Dignidad)– mediante una campaña diferenciada, incluso «en desmedro de utilizar a Jara». La derrotada Carolina Tohá (28%) enfatizó este punto.

Frentes geográficos clave

  • Región Metropolitana (RM): El Socialismo Democrático apunta a revertir resultados en distritos tomados por PC-FA, como el Distrito 9 (Cerro Navia, Recoleta, etc.), donde Apruebo Dignidad logró 4 diputados en 2021. La salida de figuras como Karol Cariola (PC, no reelección) y Maite Orsini (FA, cuestionada) abre oportunidades.

  • Valparaíso: Apruebo Dignidad busca un «golpe» en el Senado (5 cupos). El PC apuesta a Cariola, mientras el FA evalúa a Diego Ibáñez, Jorge Brito o Juan Ignacio Latorre. El Socialismo Democrático responde con Carolina Marzán (PPD) y Tomás de Rementería (PS).

  • Maule y La Araucanía:

    • Maule: PS y PC despliegan figuras fuertes: Paulina Vodanovic (PS) y Carmen Hertz (PC).

    • La Araucanía: Reconocen error por «descuidar» la región. El Socialismo Democrático y la DC ven una oportunidad para ofrecer una alternativa a la derecha y ganar escaños. El PPD evalúa candidaturas como José Montalva, Andrea Parra o Ricardo Celis, aliados con Huenchumilla (DC). Apruebo Dignidad observa a Luis Penchuleo (FA) y Rosa Catrileo (ind., posible cupo).

Fracturas que amenazan la unidad

  • FA vs PC: El Frente Amplio espera un «gesto» del PC por su alianza, pero este prioriza fortalecer su propia bancada. El bajo desempeño de Gonzalo Winter (9%) aumentó la presión del FA para no ceder más espacio ante los comunistas.

  • Riesgo gubernamental: Una campaña parlamentaria fragmentada no solo daña las opciones presidenciales oficialistas, sino que amenaza con un «quiebre» que dificultaría la gobernabilidad futura, contraviniendo el anhelo del Presidente Boric de una izquierda unida al final de su mandato.

Conclusión analítica: La primaria, lejos de unificar, expuso las profundas grietas tácticas e ideológicas en el oficialismo. La baja participación encendió alarmas sobre la capacidad de movilización y transformó la elección parlamentaria en un campo de batalla donde cada bloque jugará por su supervivencia política, incluso a riesgo de debilitar el proyecto común. La cohesión del gobierno dependerá de si logran manejar estas tensiones sin fracturar definitivamente la coalición.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap