El movimiento “No Más Víctimas”, integrado por personas de la sociedad civil afectadas por la delincuencia, presentó su nuevo informe “Seguridad quebrada, justicia sin dientes y barrios sin defensa”, en el que se denuncian deficiencias del Estado frente a la crisis delictual y se proponen medidas concretas para enfrentarla.

La organización está conformada, entre otros, por Carlo Siri, dueño de la Antigua Fuente, y la exdirectora de los liceos Barros Borgoño y Darío Salas, Lilian Vincent. El director del movimiento, José Miguel González, afirma que “el Estado está llegando muy tarde”, y por ello la ONG está entregando ayuda judicial y psicológica directa a víctimas.

Cinco ejes para enfrentar la crisis

El documento plantea cinco líneas de acción frente a la situación actual:

  1. Crítica a las cifras oficiales: Aunque las estadísticas muestran una caída del 2,4% en los delitos, desde No Más Víctimas afirman que esto “no cuenta la historia completa”. González advierte que “los homicidios superan las 300 víctimas, las violaciones las mil, y los robos violentos siguen creciendo”, mientras muchas personas ya no denuncian por desconfianza en el sistema.

  2. Nuevos indicadores de evaluación: La ONG propone medir la seguridad no solo por la reducción de delitos, sino también por factores como:

    • Modificación de hábitos por miedo al delito

    • Redes de autoprotección vecinal

    • Tiempo de respuesta de las policías

    • Confianza en instituciones de seguridad a nivel local

    Esto permitiría “evaluar con mayor precisión el impacto de las políticas públicas”, señala el informe.

  3. Reforma estructural al sistema penal: Se propone una transformación del sistema procesal penal, con énfasis en:

    • Protección a testigos

    • Reducción de plazos judiciales

    • Modernización de herramientas investigativas

    • Endurecimiento de penas en delitos violentos

    • Creación de la Defensoría de las Víctimas

    • Fortalecimiento del sistema carcelario

  4. Prevención en el territorio: Desde el movimiento afirman que la lucha contra el delito también debe darse en las escuelas, centros de salud y espacios comunitarios. “No se gana solo con mano dura, se gana también con educación, rehabilitación y probidad”, destacan.

  5. Recuperación de zonas abandonadas: En este eje se propone:

    • Un Plan Nacional de Recuperación Territorial

    • Asignación directa de recursos a municipios

    • Ley contra apología del crimen organizado, para sancionar homenajes, funerales narco y actividades que legitimen estructuras criminales

“Esto no es una pelea de cifras”

González es claro al señalar que “Chile está atravesando una crisis de seguridad que ya no se puede maquillar con estadísticas”, y que “el miedo se ha instalado en el dormitorio, en la vereda, en el corazón del barrio”.

El documento concluye que sin presencia visible del Estado, sin reparación efectiva a las víctimas y sin una nueva forma de medir el impacto del delito, la ciudadanía seguirá sintiendo que está sola.

“No solo hay que contar hechos, sino captar cómo se viven y cuánto destruyen”, finaliza el informe.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg