La baja expansión económica y el pobre retorno de los mercados han frenado el crecimiento de la riqueza financiera en Chile en los últimos años. Sin embargo, las proyecciones al cierre de la década son más optimistas, con una expansión que se acercaría al 8,7% anual en promedio hasta 2029, según el Informe Global de la Riqueza 2025 de Boston Consulting Group (BCG).

A nivel global, el informe reveló que la riqueza neta mundial alcanzó los US$512 billones en 2024, anotando un crecimiento de 4,4% frente a 2023, aunque por debajo del promedio de 5,3% registrado entre 2019 y 2023. Este crecimiento estuvo impulsado por un aumento del 8,1% en la riqueza financiera, mientras que los activos reales retrocedieron un 0,4% y los pasivos apenas crecieron un 0,2%.

Chile: crecimiento modesto, pero con proyecciones alentadoras

En el caso de Chile, la riqueza financiera estimada fue de US$600.000 millones en 2024, cifra que representa casi el doble del PIB nacional, que ronda los US$320.000 millones. No obstante, en los últimos años, esta riqueza ha crecido a tasas menores al 1,5% anual.

Entre 2023 y 2024, la riqueza financiera chilena creció apenas un 1,1%, y entre 2019 y 2023, solo un 1,3%. Según Federico Muxi, managing director y senior partner de BCG, esto se explica principalmente por el débil crecimiento económico y un mercado financiero poco atractivo en ese periodo.

No obstante, la perspectiva cambia hacia adelante: BCG proyecta un crecimiento promedio anual de 8,7% hasta 2029, cifra que supera ampliamente las proyecciones para Colombia (5,1%) y Perú (4,7%), y se ubica por encima del promedio global del 6%.

Hay dos factores importantes: una aceleración económica esperada y mayores niveles de ahorro de los hogares, además del impacto positivo de los mercados financieros y el aumento en la cotización previsional aprobado en la última reforma de pensiones”, explicó Muxi.

Chile: un mercado financiero sofisticado

Chile se posiciona como uno de los mercados más sofisticados de banca privada en Latinoamérica, junto con Brasil, gracias a su histórica estabilidad económica y jurídica, según el informe.

Actualmente, existen más de US$50.000 millones en activos gestionados onshore (dentro del país) por unidades de banca privada, que atienden a alrededor de 40.000 clientes, cada uno con un patrimonio financiero promedio superior a US$1 millón.

Del total de riqueza onshore, excluyendo los fondos de pensiones:

  • 20% está invertido en acciones

  • 10% en bonos

  • 30% en fondos mutuos

Por otro lado, la riqueza financiera chilena en el exterior (offshore) se estima en unos US$50.000 millones, lo que representa menos del 10% de la riqueza total, muy por debajo del promedio regional de 20% y lejos del 90% observado en Argentina.

Muxi agregó que si bien hubo un alza temporal en la riqueza offshore durante el periodo de inestabilidad en 2019, actualmente los inversores chilenos confían en el mercado local, lo que impulsa el desarrollo de servicios de wealth management dentro del país.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg