Durante buena parte de su historia, el catolicismo ocupó un lugar central en la cultura, la vida pública y política de Chile. Sin embargo, ese predominio ha venido disminuyendo sostenidamente en las últimas tres décadas, según confirma el Censo 2024.

Actualmente, solo el 54% de las personas mayores de 15 años en el país se declara católica. En 2002 esa cifra era del 70%, y en 1992, del 77%. Es decir, más de 20 puntos porcentuales menos en poco más de dos décadas.

Escándalos, desafección y pérdida de confianza

Según expertos, el proceso de secularización se aceleró después de 2010, impulsado por múltiples denuncias de abusos sexuales en la Iglesia Católica y acusaciones de encubrimiento institucional.

“Muchas personas se vieron desilusionadas, desencantadas”, explica Eduardo Valenzuela, sociólogo del Instituto de Sociología de la Universidad Católica.

Desde la Iglesia Católica, el arzobispo de La Serena y presidente de la Conferencia Episcopal, René Rebolledo, reconoce que los datos interpelan directamente a la institución:

“Debemos asumir estos datos con un espíritu de autocrítica y discernimiento. Hoy ya no basta la tradición para sostener la fe”, señala.

Añade que se requiere una Iglesia con comunidades “más sencillas, espirituales, creativas y solidarias”, especialmente para recuperar la cercanía con los jóvenes, el grupo donde más se nota la desafección.

Sobre el impacto de los casos de abusos sexuales, Rebolledo no elude el tema:

“Son crímenes que han causado una herida muy profunda. Nunca será suficiente en prevención, pero hemos acompañado a víctimas y formado miles de agentes pastorales”.

Explosivo aumento de quienes no tienen religión

El fenómeno más destacado del censo es el aumento de personas que no se identifican con ninguna religión, que hoy representan el 25,8% de la población mayor de 15 años, es decir, uno de cada cuatro chilenos adultos. En 2002 eran apenas el 8,3%.

“La mayoría no son necesariamente ateos, sino que ya no se sienten representados por las instituciones religiosas tradicionales”, explica Valenzuela.

El cambio es también generacional y territorial. Quienes tienen religión tienen un promedio de 46,7 años, mientras que quienes no tienen religión promedian 38,8 años. Las regiones del Maule, Ñuble y O’Higgins tienen los mayores niveles de religiosidad, mientras que en la Región Metropolitana, Antofagasta y Valparaíso predominan los que no adhieren a ningún credo, superando el 30%.

Además, aunque las mujeres siguen siendo mayoría entre los creyentes (54,5%), la brecha de género se acorta, y tanto hombres como mujeres participan del proceso de secularización.

Evangélicos crecen, pero no absorben el éxodo católico

En paralelo, las iglesias evangélicas o protestantes crecen de manera lenta pero sostenida, llegando al 16,3% en 2024 (frente al 13,2% en 1992), sumando 2.466.607 personas. Su presencia es más fuerte en zonas rurales del sur de Chile, como La Araucanía y Biobío.

El resto de las religiones sigue siendo minoritario: testigos de Jehová (121.805), mormones (94.266), judíos (28.153), musulmanes (10.197), budistas (18.221), hindúes (4.530) y otras confesiones como el catolicismo ortodoxo (10.912).

Chile, parte de una tendencia global

El caso chileno no es aislado. Según el Pew Research Center, Chile está entre los países donde más ha crecido la población sin afiliación religiosa, junto a Uruguay, Australia y Estados Unidos. Este proceso se asocia a mayor escolaridad, urbanización, autonomía personal y acceso a la información.

Esquema explicativo: Religión en Chile según el Censo 2024

Evolución del catolicismo en Chile

Año % de población católica
1992 77%
2002 70%
2024 54%

Crecimiento personas sin religión

Año % sin religión
2002 8,3%
2024 25,8%

Afiliación religiosa en Chile (mayores de 15 años)

  • Católicos: 54%

  • Evangélicos / protestantes: 16,3%

  • Sin religión: 25,8%

  • Otras religiones (mormones, testigos, judíos, musulmanes, etc.): ~3,9%

Zonas más religiosas

  • Maule: 81,7%

  • Ñuble: 80,1%

  • O’Higgins: 79,4%

Zonas con más personas sin religión

  • Región Metropolitana

  • Antofagasta

  • Valparaíso
    (superan el 30% sin afiliación religiosa)

    • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg