El Ministerio de Seguridad Pública, junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), presentó los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, cuyo objetivo es medir la victimización en personas y hogares urbanos, así como la percepción de inseguridad en el país.

El trabajo de campo se realizó entre octubre de 2023 y diciembre de 2024, abarcando 24.472 viviendas urbanas a lo largo del país.

Victimización en hogares: suben los delitos de mayor connotación social

Según los datos de la Enusc, el 8,5% de los hogares enfrentó al menos un delito violento en 2024, un aumento respecto al 8,2% registrado en 2023. El delito más común fue el robo con violencia o intimidación (3,5%), sin cambios estadísticos respecto al año anterior.

En otras categorías:

  • Robo en general (con o sin violencia): 17,7% en 2024 (vs. 16,7% en 2023)

  • Robos no violentos: 14,3% (vs. 13,1% en 2023)

  • Intentos de robo: 10,6% (vs. 9,1% en 2023)

  • Hurtos: 7% (vs. 5,5% en 2023)

  • Delitos económicos: 11% (vs. 8,3% en 2023)

  • Ciberdelitos: 6,6% (vs. 6,2% en 2023)

También se registraron aumentos en:

  • Delitos emergentes: 4,8% (vs. 4% en 2023)

  • Vandalismo: 6,6% (vs. 6,3%)

  • Crímenes de odio: 0,4% (vs. 0,3%)

En cuanto a la distribución regional, las cifras se mantienen relativamente estables, con una baja en Antofagasta y un alza en la Región de Coquimbo.

Victimización personal: alza en amenazas violentas

La victimización personal afectó al 5,8% de las personas, cifra estable respecto a 2023. Sin embargo, según detalló el ministro Luis Cordero, lo que sí aumentó fue la amenaza violenta, fenómeno considerado “relevante” frente al año anterior.

Por regiones, las más afectadas por delitos violentos a personas fueron:

  • Región Metropolitana: 7,2%

  • Tarapacá: 6,5%

  • Valparaíso: 5,9%

Por género, los hombres son 1,6 puntos más victimizados que las mujeres. Por edad, el grupo más afectado son los jóvenes entre 15 y 29 años (7,6%).

Percepción de inseguridad: sigue alta a nivel país, aunque baja levemente a nivel local

  • 87,7% de las personas percibe que la delincuencia ha aumentado en el país (vs. 87,5% en 2023)

  • En la comuna, la percepción bajó de 76,2% en 2023 a 74,5% en 2024

  • En el barrio, disminuyó de 54,6% a 50,8%

Por temor a ser víctima, las personas han cambiado sus hábitos:

  • 66,9% ha dejado de usar celulares o electrónicos en público

  • 65% evita caminar por ciertas zonas

  • 64,3% prefiere no salir de noche

Comparativa histórica: victimización y percepción en alza

  • La victimización en hogares por delitos de mayor connotación social llegó a 23,5% en 2024, frente a 21,7% en 2023

  • El pico histórico se registró en 2017, con un 28%

  • La percepción de exposición al delito alcanzó su máximo entre 2015 y 2024, con un 56,6%

    • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg