Una fuerte alza registró el dólar al finalizar sus operaciones más líquidas de este lunes, impulsado por un nuevo episodio de tensiones comerciales tras declaraciones del expresidente Donald Trump, quien anunció aranceles del 25% a las importaciones provenientes desde Japón y Corea del Sur.

Los nuevos gravámenes entrarán en vigor el 1 de agosto, lo que deja una ventana de tiempo para eventuales acuerdos bilaterales. El anuncio generó inestabilidad en los mercados internacionales, reviviendo el temor a una guerra comercial global.

Con este contexto, el dólar en Chile saltó $9,7 hasta los $943,6 en su punta vendedora, superando el umbral psicológico de los $940.

«El dólar mantiene su impulso frente al peso chileno, respaldado por la fortaleza global del billete verde tras las recientes declaraciones desde Estados Unidos que reactivaron tensiones comerciales, superando la zona de $940«, afirmó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

El nuevo paquete de medidas contempla además un recargo adicional del 10% para países alineados con el bloque BRICS, lo que agrava aún más el escenario para las economías emergentes. En tanto, otros socios comerciales de Estados Unidos, como Chile, están a la espera de comunicaciones oficiales para saber si serán incluidos en la lista de países afectados.

Desde XTB Latam, el analista Sebastián Castellanos destacó que «el tipo de cambio en Chile abrió la semana con un alza superando los $940, en medio de un renovado apetito global por el dólar, impulsado por un endurecimiento en la postura comercial de Estados Unidos«.

Añadió que «el repunte obedece a un nuevo capítulo en la escalada arancelaria liderada por la administración Trump, que anunció el envío de propuestas unilaterales de negociación a varios países, justo antes del vencimiento del plazo de 90 días, el próximo miércoles 9 de julio, para evitar la entrada en vigor de los nuevos aranceles».

«Este giro en la política comercial estadounidense ha fortalecido al dólar a nivel internacional, que acumula un alza superior al 1,1% en lo que va de julio, generando presión especialmente sobre las monedas emergentes, como el peso chileno», agregó Castellanos.

A nivel local, el clima político chileno también incide. Según Bustamante, «las definiciones presidenciales y sus posibles implicancias económicas serán seguidas de cerca por el mercado, en un escenario que combina riesgos externos con factores internos«.

Asimismo, sostuvo que «los próximos datos de inflación en Chile y China, así como las minutas de la Reserva Federal este miércoles, podrían marcar el tono de corto plazo en el tipo de cambio«.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg