Durante el primer trimestre de 2025, la tasa de ahorro de la economía chilena fue de 21,6% del Producto Interno Bruto (PIB), registrando una baja de 0,2 puntos porcentuales (pp.) respecto al trimestre anterior. Así lo informó el Banco Central en su informe de cuentas nacionales por sector institucional.
La cifra representa una interrupción de dos trimestres consecutivos al alza, y se explicó por un crecimiento anual del consumo (7,5%), superior al aumento del ingreso nacional (6,3%).
Hogares reducen su tasa de ahorro
El ahorro de los hogares alcanzó el 5,4% del PIB, lo que representa una caída de 0,3 pp. respecto al trimestre anterior. Esta es la mayor caída trimestral desde el cuarto trimestre de 2022 (-1,1 pp.).
Según el Banco Central, este resultado se debe al «crecimiento del ingreso disponible junto al mayor dinamismo del consumo final efectivo», el cual se expandió un 8,1% anual.
El ingreso disponible bruto de los hogares aumentó un 5,3% anual, impulsado principalmente por:
-
Rentas de la producción (salarios e ingresos de independientes): +5,1% anual (impacto de 4,4 pp.)
-
Rentas de la propiedad (retiros de rentas): contribución de 2,5 pp.
-
En sentido negativo, las menores transferencias corrientes netas incidieron en -1,1 pp.
Empresas no financieras también reducen su ahorro
El ahorro de las empresas no financieras se ubicó en 13,1% del PIB, con una baja de 0,5 pp. frente al trimestre anterior, también tras dos trimestres al alza.
“Esto obedeció principalmente al mayor pago de impuestos y rentas distribuidas, y en menor medida, a un retroceso del ingreso empresarial vinculado a menores dividendos recibidos”, explicó el Banco Central.
Gobierno y sector financiero aumentan su tasa de ahorro
En contraste, el gobierno general registró un ahorro del 1,0% del PIB, un aumento de 0,2 pp. en comparación al cierre previo, acumulando dos trimestres de crecimiento.
Este resultado se explicó por:
-
Un aumento del 13,7% anual del ingreso disponible
-
Un consumo público, junto a las transferencias en especie, que creció un 8,8% anual
El ahorro de las sociedades financieras se situó en 2,1% del PIB, registrando un incremento de 0,4 pp. respecto al cuarto trimestre de 2024. Esta alza se produjo tras una caída de 0,1 pp. en el período anterior.
“Dicho resultado respondió a las mayores rentas de la propiedad netas del sector, debido a un aumento de los intereses netos recibidos y a mayores rentas de la producción”, precisó el Banco Central.
Necesidad de financiamiento aumenta levemente
Finalmente, la entidad destacó que el menor ahorro total, junto con una tasa de inversión bruta levemente menor (0,1 pp.), determinó una necesidad de financiamiento del 1,5% del PIB, superior en 0,1 pp. respecto al cuarto trimestre de 2024.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg