La inflación en Chile acumuló un alza de 2,4% a mayo y alcanzó una variación anual de 4,4%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas. Aunque los precios han mostrado una tendencia a la baja en lo que va de 2025, la desaceleración ha sido gradual, lo que se refleja en el más reciente Informe de Política Monetaria (Ipom) del Banco Central, donde la proyección para el cierre del año fue ligeramente ajustada de 3,8% a 3,7%.
Hacia adelante, el panorama inflacionario seguirá marcado por la volatilidad, algo que ya anticipan los analistas con respecto a los próximos Índices de Precios al Consumidor (IPC).
Junio y julio: estimaciones dispares en el corto plazo
Para junio, las expectativas de inflación se sitúan entre -0,3% y 0%, lo que dejaría la variación anual en un rango de 4,3% a 4,5%. Por el contrario, para julio, se anticipa una variación mensual entre 0,4% y 0,7%, impulsada principalmente por el alza en las tarifas eléctricas, lo que podría mantener la inflación anual en niveles similares, entre 4,2% y 4,5%.
Economistas coinciden en que el Cyber Day de principios de junio fue un factor clave en la contención de los precios. Alejandro Fernández, socio de Gemines, proyecta un IPC entre -0,1% y 0%, mientras que Rodrigo Montero, decano de la Universidad Autónoma, espera un 0%. En la misma línea se pronunció Carolina Molinare, del OCEC-UDP.
Carlos Smith, investigador de la Universidad del Desarrollo, prevé una baja de 0,1%, atribuyéndola a rebajas en bienes, alimentos y transporte aéreo. En tanto, Banco Santander también proyecta un -0,1%. Las proyecciones más bajas vienen de Francisca Pérez (Bci) y Scotiabank, ambas con -0,3% como escenario central.
Para julio, en cambio, el protagonismo lo tendrá el alza de las cuentas de electricidad, con un ajuste proyectado del 7,1%. Molinare anticipa un 0,4% de IPC, Smith espera entre 0,4% y 0,5%, y Montero añade que, si bien se debe estar alerta, las presiones inflacionarias serán contenidas. Pérez se ubica en la parte alta con una proyección de 0,7%.
¿Recorte de tasa en julio? Economistas se dividen
Con este contexto inflacionario y el último Imacec de mayo, que marcó un crecimiento anual de 3,2% y acumula 2,5% en el año, se intensifica el debate sobre si el Banco Central retomará el recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión de julio.
Actualmente, la TPM se ubica en 5%, y aunque hay consenso en que el próximo movimiento será a la baja, las opiniones difieren sobre cuándo ocurrirá.
Para Molinare, el Banco Central tiene espacio para avanzar en el proceso de normalización monetaria:
“Se proyecta un recorte de 25 puntos base en la TPM durante la próxima reunión de julio, con lo cual la tasa podría cerrar el año en torno a 4,5%”, afirma.
Desde Santander comparten esa visión:
“De acuerdo con el sesgo de la última minuta, anticipamos un recorte de 25 pb en la reunión de julio”.
Francisca Pérez también prevé un recorte, argumentando que aunque el Imacec anual fue positivo, en términos mensuales hubo una caída, lo que, junto a una tasa de desempleo elevada, podría presionar el consumo de los hogares.
Por el contrario, Alejandro Fernández no ve fundamentos suficientes para una baja inmediata:
“La decisión de la TPM debe tomarse en función de las perspectivas de inflación y, si se cumplen las proyecciones actuales, no habría justificación para reducirla”, advierte.
Además, señala que la posible mantención de la tasa por parte de la Reserva Federal (Fed) el próximo 30 de julio hace riesgoso reducir el diferencial entre ambas tasas, lo que podría debilitar al peso chileno.
Carlos Smith comparte esa cautela:
“El Banco Central va a seguir cauteloso, pese a un escenario externo más claro. No creo que baje la tasa en julio”.
Un entorno desafiante
La decisión final del Consejo del Banco Central será seguida de cerca por los mercados, en un entorno donde la inflación, el empleo y la actividad económica continúan enfrentando presiones cruzadas. Con cifras mixtas y factores externos aún presentes, la autoridad monetaria deberá balancear su estrategia entre el control inflacionario y el apoyo a la recuperación económica.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg