El denominado Grupo del Cobre, integrado por autoridades clave del Gobierno y representantes del sector minero, sostuvo este miércoles una reunión en Cancillería para analizar el impacto que podría tener el eventual aumento de aranceles a las importaciones de cobre anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La instancia, que trabaja desde febrero, está conformada por los ministros de Relaciones Exteriores, Minería y Hacienda, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, el embajador de Chile en Estados Unidos, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y Codelco.

Canciller: “No estamos improvisando”

Tras la reunión, el canciller Alberto van Klaveren aseguró que «aquí hay un trabajo técnico, oportuno, sistemático, y no estamos improvisando ni tampoco estamos llegando tarde».

El ministro aclaró que, hasta ahora, los anuncios del presidente Trump no se han traducido en una orden ejecutiva, que es el instrumento habitual para aplicar medidas arancelarias. “No ha habido una notificación oficial, y en consecuencia, tampoco conocemos los alcances precisos de estas decisiones que se han comunicado en términos todavía muy generales”, detalló.

Estamos a la espera de conocer esos alcances para ver de qué manera podrían impactar en las exportaciones de cobre de Chile a Estados Unidos”, agregó Van Klaveren.

Asimismo, enfatizó que los eventuales aranceles serían de carácter general y afectarían a todos los países exportadores de cobre a EE.UU., no solo a Chile. A pesar de ello, subrayó que los cátodos de cobre chilenos son indispensables para la industria manufacturera estadounidense, y que el Gobierno realizará “un despliegue importante de contactos con las autoridades de ese país”.

Tratado de Libre Comercio y Ley de Seguridad Nacional

Respecto al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y EE.UU., Van Klaveren señaló que ese proceso “sigue su curso” con contactos permanentes entre los equipos técnicos de ambos países.

El canciller también explicó que esta situación se enmarca en una investigación del Departamento de Comercio de EE.UU., amparada en la sección 232 de la Ley de Comercio, que permite evaluar productos clave bajo el criterio de seguridad nacional. Esta investigación incluye al cobre y también a la madera.

Minería: EE.UU. tendría dificultades para reemplazar cobre chileno

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, indicó que aún no hay claridad respecto a si los dichos de Trump responden a la finalización del estudio estadounidense sobre las importaciones de cobre. “Aún no tenemos información de su término”, afirmó.

Williams recalcó que durante la investigación, Chile presentó antecedentes técnicos sólidos, destacando la calidad, trazabilidad y responsabilidad de la producción nacional. “Aproximadamente el 11% de la producción chilena tiene como destino Estados Unidos, con una característica particular: lo que se requiere son cátodos de cobre de muy alto estándar, que ya han pasado por procesos industriales”, explicó.

La ministra subrayó que la capacidad de EE.UU. para suplir este cobre es limitada, y que además el país norteamericano “valora no solo la calidad, sino también la responsabilidad con que opera el mercado minero chileno”.

/psg