El Ministerio de Energía publicó en el Diario Oficial el Decreto 14T, que oficializa el aumento en las tarifas eléctricas residenciales a partir de julio de 2025, con variaciones que van desde un 5,07% en Punta Arenas hasta un 12,78% en Antofagasta.
Este incremento está relacionado con la implementación del mecanismo de estabilización de precios eléctricos, aprobado en 2022 durante el gobierno de Sebastián Piñera, que permitió a las distribuidoras congelar tarifas endeudándose con los generadores, acumulando una deuda estimada entre US$800 millones y US$1.000 millones.
Impacto por región
Según el académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, en la Región Metropolitana, las comunas abastecidas por Enel verán un alza de 7,48% en sus cuentas, salvo Colina, donde será de 6,64%.
En otras regiones, el impacto será:
-
Valparaíso (Chilquinta): +8,42%
-
Concepción (CGE): +5,7%
Verdejo explicó que “las alzas no consideran el cargo por transmisión y energía” y que los incrementos responden principalmente a una abultada deuda acumulada por el precio real de la energía durante los años en que las tarifas estuvieron congeladas.
Efecto inflacionario en el IPC de julio
La entrada en vigencia de este ajuste tarifario coincide con una baja del IPC de junio de -0,4%, la mayor caída mensual desde diciembre de 2023. Sin embargo, este respiro en la inflación podría ser temporal, ya que las proyecciones apuntan a un fuerte repunte del IPC en julio, impulsado principalmente por el alza en la cuenta de electricidad y el aumento de los combustibles.
-
Carolina Molinare (UDP): “Se espera una variación mensual al alza por efecto de combustibles y electricidad”.
-
Sergio Lehmann (BCI): “Proyectamos una inflación de 0,7% para julio, incluyendo electricidad y rebote post Cyber Days”.
-
Departamento de Estudios de Coopeuch: “Estimamos el IPC de julio entre 0,5% y 0,6%, con fuerte incidencia del suministro de electricidad”.
Inflación sigue por sobre la meta del Banco Central
Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, subrayó que el alza acumulada de las tarifas eléctricas —cercana al 50% desde mediados de 2024— ha sido un factor clave para mantener la inflación por encima de la meta del Banco Central.
“De no ser por el aumento en las cuentas de luz, ya estaríamos cerca de un IPC promedio del 3%”, señaló.
Aun así, Weber mantiene una visión optimista: “Hay buenas perspectivas para alcanzar la meta del Banco Central durante 2026”.
En la misma línea, Carlos Smith, investigador de la UDD, afirmó que “la cuenta de la luz será el principal impulsor del IPC en julio, dado su peso en el consumo de los hogares”.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg