El presidente Donald Trump impondrá un arancel del 50% a las importaciones de cobre, medida que disparó los precios a niveles récord históricos (Bloomberg) e impacta directamente a Chile, proveedor clave para EE.UU.

Exposición Crítica de Chile (Datos Clave – U.S. Geological Survey):

  • EE.UU. consumió 1.6M de toneladas de cobre refinado en 2024.

  • Chile cubre el 36% de las importaciones estadounidenses (principal proveedor), seguido por Canadá (28%) y México (8%).

  • Aunque EE.UU. produce 850K toneladas localmente, depende críticamente de las importaciones para cubrir demanda en energía, vehículos eléctricos y tecnología.

  • Para Chile, EE.UU. es su segundo mayor mercado (11% de sus exportaciones de cobre), solo detrás de China (51%).

Reacción Inmediata del Mercado:

  • Futuros del cobre en NY subieron 17% (mayor alza intradía desde 1988), alcanzando US$5.89/libra (Bloomberg).

  • Acciones de Freeport-McMoRan (+5%) reflejan expectativas de beneficio para productores locales ante menor oferta importada.

Fundamento Legal y Estrategia (Trade Expansion Act de 1962 – Sección 232):

  • Trump justifica la medida por «seguridad nacional».

  • Cambio de enfoque: Tras aranceles al acero/aluminio en su primer mandato, ahora apunta a sectores críticos para la transición energética y tecnológica. El cobre es vital para electrificación, redes inteligentes y vehículos eléctricos.

  • Contexto global: Presión en cadenas de suministro ante escasez proyectada de oferta en la próxima década.

Riesgos Operativos y Tácticas de Trump:

  • Incertidumbre regulatoria: No se especificó fecha de implementación ni mecanismos exactos.

  • Antecedentes: En su primer mandato, amenazas arancelarias (ej. acero/aluminio) a menudo se moderaron o retrasaron tras negociaciones (Canadá/México exentados).

  • Impacto potencial en costos: El arancel encarecería el cobre en EE.UU., pudiendo desincentivar su uso o acelerar búsqueda de alternativas.

Conclusión Analítica para CEOs:
Esta medida representa una escalada arancelaria estratégicamente dirigida a industrias fundamentales para la transformación global. Si bien la reacción del mercado fue inmediata, su implementación final y alcance real dependerán de presiones geopolíticas y negociaciones. Las empresas con exposición a la cadena de valor del cobre deben:

  1. Evaluar vulnerabilidad en suministros y costos directos.

  2. Monitorear la evolución legal y posibles exenciones.

  3. Explorar estrategias de diversificación de proveedores o contratos a largo plazo, considerando la creciente presión global sobre metales críticos.

Trump: «Creo que el arancel al cobre lo vamos a fijar en 50%», declaró durante una reunión de gabinete, confirmando la táctica agresiva que define su política comercial.

REACCIONES

Frente a este escenario, Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, llamó a la calma al explicar que “de acuerdo al Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales 2004-2023, que es la última información disponible de Cochilco y actualizada al año 2023, la participación en los embarques de cobre por país de destino, se tiene que EE.UU. representa apenas el 8,4% de los envíos, mientras que China representa el 36,9% y todo Asia el 67,9% y Europa un 13,6%”.

Esta postura es similar a la planteada por Marcela Vera, economista y académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, quien declaró que esto genera más ruido a nivel político que en el mercado.

“El impacto será a menor escala, pero el impacto político del anuncio es más bien una estrategia para presionar al gobierno de Chile, pero también al sector empresarial, respecto de la relación con Estados Unidos. Esta debería reposicionarse en relación a buscar nuevos actores que puedan comprar nuestro mineral rojo”, aseguró Vera.

Esta mirada fue compartida por el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, quien sostuvo que los principales damnificados por el aumento de los aranceles al cobre serán los propios consumidores estadounidenses.

En declaraciones a La Tercera, Pacheco planteó que “todos sabemos, tanto la autoridad americana como nosotros, que Estados Unidos necesita mucho cobre. Entonces, para efectos prácticos, Estados Unidos va a seguir necesitando cobre y Chile va a seguir estando disponible para ser el principal proveedor de cobre de Estados Unidos”.

Consultado sobre los efectos prácticos de incremento en los aranceles, el titular de Codelco apuntó que “Estados Unidos a a comprarle a Chile y a Codelco, cátodos a un precio superior y por lo tanto, Estados Unidos, como país que procesa ese cobre y lo transforma en automóviles, en equipos de aire acondicionado, y en todo tipo de equipos eléctricos y electrónicos que usan cobre, ese cobre va a ser más caro para Estados Unidos”.

LA MIRADA POLÍTICA

Ante esto, desde la oposición hicieron un llamado a La Moneda a buscar un acuerdo con la Casa Blanca, como lo dejó ver el diputado Diego Schalper (RN), quien indicó que “debemos desplegar todos los esfuerzos diplomáticos públicos y privados necesarios para hacer ver la fuerza de nuestro vínculo histórico con Estados Unidos”.

“Y debemos transmitir que las acciones del presidente Gabriel Boric son propias de un Gobierno que va de salida y que no representan el sentir de la inmensa mayoría del Estado de Chile”, agregó el legislador.

Por su parte, el PS Nelson Venegas, parte de la Comisión de RREE de la Cámara de Diputados, se mostró menos alarmista que su par de Chile Vamos, aseverando que “las relaciones exteriores y las relaciones internacionales se tienen que dar dentro de un ámbito de cautela y entendemos que las negociaciones se están realizando por parte de la Subsecretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/GAP