La inflación en Chile registró un retroceso mayor al previsto durante junio, de acuerdo con el informe publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una caída mensual de 0,4%, la mayor desde diciembre de 2023.

Con este resultado, la inflación a doce meses se moderó a 4,1%, mientras que en lo que va del año acumula un alza de 1,9%. El mercado esperaba una baja en los precios durante el sexto mes del año, pero el descenso fue más profundo de lo anticipado.

Según el INE, “seis de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas”, otras seis incidieron positivamente y una no presentó incidencia. Las bajas estuvieron marcadas por alimentos, vestuario, calzado y equipamiento del hogar, categorías altamente sensibles a promociones y estacionalidades.

¿Qué factores explican la baja?

Expertos coinciden en que la inflación de junio fue influida principalmente por las ofertas del CyberDay y por una caída significativa en los precios de alimentos clave.

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, sostuvo que “detrás de la caída del IPC se reconocen retrocesos en precios de vestuario y equipamiento del hogar, lo que se vincula a las ofertas cyber de comienzos de junio”, además de “la caída en precios de algunos alimentos por factores estacionales”.

Agregó que “la inflación sin volátiles fue 0% mensual, reflejando que la economía se encuentra en una posición especialmente débil”.

Desde Coopeuch, señalaron que “los descuentos ligados al CyberDay tuvieron un impacto de primer orden en explicar la caída mensual”, destacando el retroceso de las divisiones Vestuario y calzado y Equipamiento y mantención del hogar.

En cuanto a alimentos, Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, apuntó que “doce de las quince mayores incidencias a la baja pertenecen a las divisiones de Alimentos, Vestuario y Equipamiento”, destacando productos como tomates, carne de vacuno y limones. Añadió que la combinación de un menor tipo de cambio y factores estacionales contribuyó a esta baja.

La estacionalidad y el tipo de cambio jugaron su rol

Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica, también destacó el efecto cyberday y la caída inesperada en alimentos, subrayando que “el efecto cyber se esperaba, pero la magnitud sorprendió”.

Por su parte, Carolina Molinare, economista del OCEC-UDP, explicó que la caída se debe principalmente a:

  • Descuentos del CyberDay, que impactaron en vestuario y calzado.

  • Disminución estacional de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas.

Detalló que “el precio del limón baja en invierno por mayor producción, mientras que la caída del tomate fue inesperada, explicada por una mayor oferta del tomate ariqueño. Además, la apreciación del tipo de cambio favoreció la importación, lo que influyó en los precios de la carne de vacuno y el aceite.

Finalmente, Carlos Smith, docente investigador de la UDD, resumió que “hubo una caída mucho más fuerte de lo esperada en alimentos, en especial carne, limones y tomates”, y añadió que “el tipo de cambio más bajo también ayudó, bajando precios como el de los computadores”.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg