El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacudió a los mercados este martes al declarar que su gobierno evalúa aplicar aranceles del 50% a las importaciones de cobre, una medida que encendió las alarmas en Chile, el mayor productor mundial del metal rojo.
“Creo que el arancel sobre el cobre vamos a hacerlo del 50%”, afirmó Trump en respuesta a un periodista tras una reunión de gabinete. Aunque no entregó detalles ni plazos, la sola mención del impuesto hizo saltar el precio del cobre en Nueva York más de un 10%, alcanzando un máximo histórico de US$ 5,58 por libra en el mercado de futuros.
La reacción fue inmediata en Chile, donde gremios empresariales y mineros llamaron a la prudencia, unidad nacional y a reforzar los canales diplomáticos y comerciales con Estados Unidos.
Sofofa: “Podría empeorar sustantivamente las condiciones comerciales”
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) fue una de las primeras en manifestarse. En una declaración pública, su presidenta, Rosario Navarro, advirtió que “podría marcar un empeoramiento sustantivo para las condiciones comerciales de Chile y su principal exportación a EE.UU., el cobre”.
La dirigente destacó la importancia de actuar estratégicamente para defender los intereses del país, y trabajar para convencer a Washington de que Chile puede ser un socio clave dentro de una agenda económica más amplia.
CPC: “Debemos intensificar al máximo las negociaciones”
Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), su presidenta Susana Jiménez señaló que, aunque aún no es una medida confirmada, “es un hecho que aumenta la tensión y la incertidumbre”, afectando no solo al comercio exterior, sino también a la demanda futura de cobre y las nuevas inversiones mineras.
“Debemos intensificar al máximo las negociaciones con Estados Unidos”, enfatizó Jiménez, y añadió que “una medida de este tipo puede terminar perjudicando también a la industria americana”.
Consejo Minero: EE.UU. no puede autoabastecerse de cobre
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, subrayó que Chile es “un socio estratégico y confiable” de Estados Unidos. Recordó que ambos países mantienen un tratado de libre comercio y un acuerdo para evitar la doble tributación.
Villarino advirtió que la capacidad productiva interna de cobre en EE.UU. es limitada: en 2024, el país produjo 1,1 millones de toneladas, mientras que su consumo superó los 1,6 millones. “Sacar adelante nuevas faenas mineras en EE.UU. requiere años de inversión y aprobación”, explicó.
Sonami: “No hay fundamentos técnicos ni estratégicos”
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) también reaccionó, asegurando que no existen fundamentos técnicos ni estratégicos que justifiquen una medida de este tipo.
No obstante, su presidente, Jorge Riesco, relativizó el impacto inmediato: Estados Unidos representa menos del 7% de las exportaciones chilenas de cobre refinado. “En el corto plazo se ha observado una acumulación de cobre por parte de empresas estadounidenses, lo que ha impulsado los precios al alza, pero estas reacciones son transitorias y parte de una táctica de negociación”, sostuvo.
Además, Riesco advirtió que “Estados Unidos depende en gran medida de la fundición y refinación de cobre en China”, lo que complica su capacidad de reemplazar las importaciones chilenas.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg