En un escenario económico internacional marcado por la volatilidad generada por las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Chile ha logrado sacar cuentas positivas, al menos en lo que respecta al negocio del cobre.

Desde que Trump asumió su segundo mandato el pasado 20 de enero de 2025, el precio del metal rojo ha registrado un fuerte aumento. En el mercado Comex de EE.UU., la libra de cobre pasó de US$4,31 a US$5,49, llegando incluso a un máximo de US$5,89 tras el inesperado anuncio de un arancel del 50% a las importaciones del mineral.

Este salto representa una variación de 27,34% entre el 21 de enero y el 9 de julio.

En la Bolsa de Metales de Londres, el avance ha sido más moderado, pero igualmente significativo: la libra de cobre subió de US$4,06 a US$4,50, lo que equivale a un alza de 11% en lo que va del año.

Ganancias extraordinarias para Chile

Este fenómeno ha tenido un impacto directo en las exportaciones chilenas. Según Patricio Faúndez, Country Manager de GEM Mining Consulting en Singapur, Chile ha exportado US$2.308 millones más en cobre durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

“El primer semestre de 2024 se exportaron US$23.864 millones, mientras que en 2025 esa cifra subió a US$26.172 millones, todo por concepto de minería del cobre”, detalló Faúndez.

El economista atribuye esta mejora principalmente a las fluctuaciones y presiones al alza en los precios del metal.

Desde otra óptica, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, explicó que el fenómeno de «front loading» —aceleración de compras antes del alza arancelaria— ha influido en los volúmenes exportados a EE.UU.

Entre enero y abril de 2025, Chile le ha vendido a EE.UU. más de US$2.500 millones, frente a solo US$985 millones en el mismo período de 2024”, indicó.

Impacto fiscal y demanda tecnológica

Según Emilio Venegas, socio líder de Advisory en BDO Chile, por cada centavo que sube el cobre, el país puede recibir entre US$30 millones y US$40 millones adicionales en impuestos.

Por su parte, Andrés Zamora, analista de mercados en Capitaria, sostuvo que los precios al alza también responden a la alta demanda por componentes tecnológicos necesarios para el desarrollo de inteligencia artificial, lo que mantiene firme la presión sobre el mercado.

Perspectivas del mercado del cobre

Pese a la incertidumbre que genera la política comercial de Trump, los analistas se muestran moderadamente optimistas.

“La demanda por cobre seguirá siendo robusta en el mediano plazo”, afirmó Ercos Valdivieso, gerente senior de riesgo financiero en Deloitte, señalando que si bien Estados Unidos podría comprar menos, otros mercados podrían absorber parte importante de la oferta chilena, en el marco de la transición energética global.

El académico Javier Mella, de la Universidad de los Andes, agregó que incluso si los precios caen ligeramente, el impacto no sería dramático, dado que el cobre tiene una demanda inelástica y pocos sustitutos.

Optimismo en la gran minería

El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, expresó su confianza en que los fundamentos del mercado se mantienen sólidos:

“Hemos tenido un precio del cobre sobre los US$4 por más de un año, y todo indica que se sostendrá. Esto beneficia tanto a las empresas como al Estado”, indicó a T13 Radio.

Villarino recordó que con el nuevo royalty minero, cada centavo extra en el precio podría representar US$1.500 millones adicionales para las arcas fiscales, si el promedio anual de la libra se mantiene entre US$4,50 y US$4,60.

Estas son tremendas noticias para el país”, afirmó. “Si no se soluciona lo del arancel con EE.UU., habrá otros mercados dispuestos a captar la oferta chilena”.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg